Se convocaron en la región y Villa Gesell fue parte del reclamo el último 4 de noviembre, porque a partir del 2019, la secretaria de energía otorgó 18 áreas marítimas a las corporaciones petroleras para la exploración y explotación de petróleo y gas. A su vez, asignó el bloque denominado CAN 100, ubicado a 300 km de la costa bonaerense a la empresa YPF, quien en 2020 se asoció con las multinacionales Equinor y Shell. Las cuales también avanzaran sobre 2 bloques más. «No hay licencia social, queremos un mar libre de petroleras».
Por Susana Nubio
Los responsables de este desastre ambiental son el Gobierno Nacional, Provincial y el Poder Judicial que le dan luz verde a las empresas saqueadoras de recursos sin importar los desastres ecológicos que estas políticas extractivistas pueden ocasionar.
Para el 30 de diciembre del 2021, cuando el gobierno anunció en el boletín oficial la aprobación del proyecto petrolero, la comunidad estaba lista para protestar de forma contundente, ya que las diferentes asambleas creadas para luchar contra el extractivismo en distintas provincias, fueron marcando un camino de lucha y organización, a través del debate y la insistencia en visibilizar esta problemática.
El 4 de enero de 2022, se dieron las marchas y movilizaciones ambientales más grandes que se hayan visto en MDP y las localidades costeras vecinas.
A partir de ahí, las “asambleas por un mar libre de petroleras” se fueron multiplicando en distintas ciudades, todas organizadas dentro de la Red de Comunidades Costeras, que hoy agrupa desde Santa teresita hasta Ushuaia. Al mes siguiente, la comunidad presenta cuatro recursos de amparo, los cuales definen una medida cautelar que es apelada por el Gobierno Nacional junto a la empresa Equinor.
Al mismo tiempo, el gobierno larga una ofensiva proponiendo falsas promesas de una supuesta soberanía energética, creación de puestos de trabajo y un gran desarrollo económico para toda la ciudad, con el objetivo de desarmar las movilizaciones populares que copaban las calles de la ciudad marplatense.
En junio del 2022 la Cámara Federal de apelación da de baja la medida cautelar, lerequiere al Gobierna Nacional que la empresa noruega cumpla una serie de estudios de impacto ambiental. Estos deberían ser sinérgicos y acumulativos, para ver el comportamiento de la fauna marina en esa situación. Equinor arma en tiempo record dicho estudio y es presentado en el juzgado de primera instancia, pero el juez dictamina que aún no se cumple con los requerimientos pedidos.
En todo este tiempo los acampes y movilizaciones no dejan de crecer y la comunidad hace diferentes acciones de visibilización de la problemática. En este contexto, se llega a enero del 2023 con el pedido de la empresa para que se levante la feria judicial y a espaldas de toda la población, el juez determina que la medida cautelar cese, habilitando a que el buque comience con las exploraciones en mar argentino.
El pedido por un Mar libre de petroleras (que fue bautizado Atlanticazo en honor a la lucha previa que había dado el pueblo de Chubut, llamado chubutazo) trascendió las fronteras y hoy en día más de 19 países exigen el abandono de los combustibles fósiles y claman por la no ampliación de nuevas fronteras extractivistas.
El buque BGP Prospector, de la empresa Equinor, partió de África el 15 de septiembre del corriente año para llegar al Mar Argentino haciendo escala en Uruguay. Con este avance de YPF y Equinor comienza la ampliación de la frontera hidrocarburífera que se extiende desde la provincia de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego.
Este buque dispara bombas de aire comprimido para producir imágenes de las rocas bajo la superficie de la tierra. Los estallidos se producen cada 10 segundos con una intensidad de 230Db (el sonido equivalente a una bomba atómica) siendo el mismo escuchado a 400kms a la redonda.
La mayoría de los animales marinos utiliza como sentido primordial el oído para poder desarrollarse. Ante tal atrocidad, todas estas especies se desorientan, se pierden de sus grupos, explotan sus tímpanos… se mueren.
Los estudios afirman que hay un 100% de probabilidad de micro derrames y un altísimo porcentaje que haya grandes filtraciones, generando mares y playas teñidas de negro, muerte de todo el ecosistema marino.
- En Magdalena, en el Rio de la Plata, en 1999 se derramaron 5.400.000 ltrs de petróleo.
- En Mediterráneo, Provincia de Rio Negro, en 2021 ocurrió el mayor derrame de petróleo de la historia de la provincia siendo 3.200.000ltrs.
- En Vaca Muerta, Provincia de Neuquén, ocurren dos derrames por día. En los últimos 4 años las petroleras admitieron 3.368 “incidentes ambientales”
- En Perú, enero de 2022, se derramaron casi 2 millones de ltrs de petróleo.
Cuando las asambleas decimos no al extractivismo, no es por mero capricho porque los números lo demuestran.
Hoy, 4 de Noviembre, y al igual que el 4 de cada mes, se vuelve a gritar bien fuerte NO HAY LICENCIA SOCIAL…. QUEREMOS UN “MAR LIBRE DE PETROLERAS”.
Todavía estamos a tiempo
Somos la marea
Sólo nuestra fuerza unida
Puede frenar este desastre ambiental
Este ecocidio
Necesitamos comprometernos en defensa del mar.
“EL MAR NO SE VENDE, SE DEFIENDE”
ASAMBLEA MAR LIBRE DE PETROLERAS GESELL