A partir del 22 de agosto de 2023, se han reportado casos de muertes de lobos marinos de un
pelo (Otaria flavescens) en las colonias de los puertos de Quequén y Mar del Plata, así como en
playas cercanas. Algunos de estos animales también han mostrado síntomas neurológicos y
respiratorios que sugieren la presencia de la Influenza Aviar. Este informe del SENASA y otras instituciones de la región pretende informar sobre la situación para dar a conocer qué se está haciendo al respecto, cuál es el panorama actual y realizar recomendaciones.
Inmediatamente ante esta situación, se formaron equipos de trabajo en ambas ciudades, que
incluyen a las autoridades de los Consorcios Portuarios, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA), la Prefectura Naval Argentina (PNA), así como a Áreas Municipales de
Medio Ambiente, Defensa Civil, Bromatología, Salud e instituciones científicas de la región como
la Universidad Nacional de Mar del Plata, el CONICET y la Estación Hidrobiológica de Quequén.
También colaboran ONGs como la Fundación Fauna Argentina.
Estudio y manejo de animales infectados o muertos
Ante esta situación, se comenzaron a monitorear diariamente ambas colonias y las playas locales
en búsqueda de ejemplares con síntomas o muertos, y se abrieron líneas de notificación para que
la población pueda dar aviso de la visualización de individuos en playas.
El SENASA realizó los estudios de laboratorio que confirmaron Influenza Aviar Altamente
Patógena (IAAP) H5 en algunos lobos marinos hallados muertos o enfermos, ante lo cual y por
tratarse de todos los de la zona pertenecientes a una misma colonia, los que van apareciendo
posteriormente se consideran positivos por nexo epidemiológico.
Se estableció un protocolo junto a las autoridades locales para el entierro profundo los animales
muertos y el aislamiento de los hallados vivos con signología compatible con influenza para evitar
la diseminación del virus.
Las colonias de lobos marinos de un pelo de los puertos de Quequén y Mar del Plata, están
formadas exclusivamente por machos de diferentes edades, los cuales se mantienen en un
intercambio permanente entre las mismas. Por tal razón, biológicamente son considerados un
grupo único de ejemplares que alternan su asentamiento entre ambos puertos. Por su particular
ciclo de vida, mientras algunos animales se encuentran descansando en el puerto, otros se
encuentran alimentándose en el mar o trasladándose, lo que hace que la cantidad de lobos
marinos presentes en la región sea sensiblemente más grande que la cantidad de animales que
se pueden ver diariamente descansando en tierra firme. Las estimaciones que se realizaron
durante esta semana indican que en estos momentos en la zona se encontrarían un total
aproximado de 3800 lobos marinos, distribuidos entre ambas colonias.
La estimación de la primera semana arroja un total de aproximadamente 100 lobos marinos
muertos, por lo que la mortalidad aproximada es inferior al 3%. Los individuos hallados muertos
son enterrados de acuerdo con los protocolos sanitarios correspondientes. Hay que tener en
cuenta, que los animales de ambas colonias mantienen viajes frecuentes a colonias de la
Patagonia y la costa del Uruguay, por lo que seguramente animales infectados llegaron a través
de alguna de estos grupos poblacionales, y a su vez existe la probabilidad que animales infectados
en esta región se trasladen hacia esos apostaderos.
Características de la gripe aviar
El virus A (H5N1) que está circulando por el mundo desde 2022 es un subtipo de gripe aviar
altamente patógena. Los primeros registros en Sudamérica fueron a finales de 2022 en Perú,
causando gran mortalidad en aves silvestres, como así también lobos marinos de un pelo el norte
de Chile y Perú. En Argentina los primeros casos en aves fueron en febrero de 2023.
Si bien los virus A (H5N1) de la forma altamente patógena de la influenza aviar están en
circulación extendida entre aves silvestres y de corral en muchas regiones geográficas, en los
últimos años se ha notificado una cantidad relativamente baja de casos de A (H5N1) en seres
humanos, los cuales correspondieron a casos de personas que se encontraron en contacto
estrecho y por tiempo prolongado con los animales enfermos. Hasta el día de la fecha no se ha
constatado el contagio de persona a persona.
El virus se transmite por vía oral y respiratoria, y se elimina por secreciones (saliva, mucosidad) y
excreciones (orina, materia fecal). Si bien el virus puede sobrevivir en el ambiente un periodo de
tiempo acotado, esto varía según de las oscilaciones térmicas diarias, humedad, radiación solar,
vientos, etc. En general se puede decir que los ambientes costeros no representan un riesgo para
la salud humana salvo que se esté en contacto estrecho con animales enfermos o recientemente
muertos.
Los síntomas registrados en lobos marinos de Chile y Perú a principios de 2023 fueron
desorientación, incoordinación, movimientos en círculos, incapacidad de movimiento, mucosidad
nasal copiosa, salivación, dificultad respiratoria y convulsiones. Dichos síntomas fueron
observados en ejemplares de Quequén y Mar del Plata.
Recomendaciones generales a considerar
- Evitar acercarse a las colonias portuarias de Quequén y Mar del Plata.
- Evitar el contacto directo con lobos marinos con signos clínicos o muertos, ya que existe
riesgo de contagio a través de estornudos, orina, materia fecal, sangre u otros fluidos
corporales. - Evitar que mascotas se acerquen a lobos marinos con signos clínicos o muertos.
- Respetar las indicaciones preventivas por parte de la Prefectura Naval Argentina y
autoridades sanitarias. - No solicitar la asistencia de centros de rehabilitación de fauna, dado que los ejemplares
enfermos no son trasladados para evitar multiplicar los contagios.
En caso de accidentalmente registrar la presencia de lobos marinos en sectores de la costa fuera
de los puertos de Quequén o Mar del Plata, avisar inmediatamente a:
- Defensa Civil (103)
- SENASA
2.1. Teléfono 11 5700 5704
2.2. App para dispositivos móviles: Notificaciones Senasa
2.3. Email: notificaciones@senasa.gob.ar
2.4. Avisa al SENASA: https://www.argentina.gob.ar/senasa/formulario-avisa-al-senasa
Difusión y viralización de la información
3
Dado el creciente interés público en la presente situación, se apela a la responsabilidad individual
para evitar difundir información errónea o que cause alarmas injustificadas. Por tal razón se
recomienda:
- Difundir EXCLUSIVAMENTE información de fuentes oficiales debidamente autorizadas.
- EVITAR VIRALIZAR AUDIOS, en los cuales se da información sobre temas sanitarios (formas de
contagio, estadísticas de muerte), recomendaciones de manejo (como actuar frente a un
caso, intervenciones de profesionales o aficionados no autorizados) o conclusiones
(evolución de los contagios, impactos en las poblaciones de lobos marinos). Las instituciones
no se manejan por audios, mucho menos sin identificación de quien y porque se produjeron. - NO VIRALIZAR VIDEOS DE ANIMALES MUERTOS O AGONIZANDO. Se trata de una situación
epidemiológica en la cual la muerte es inevitable. Se recomienda discreción y respeto por los
animales, los cuales se encuentran en situaciones terminales con afecciones neurológicas y
respiratorias muy graves; no se trata de situaciones curiosas ni graciosas que merezcan ser
viralizadas.
Esta constituye una comunicación oficial del SENASA, la Universidad Nacional de Mar del Plata,
Áreas Municipales de Necochea y General Pueyrredón y los Consorcios de Gestión de los puertos
de Quequén y Mar del Plata.
28.08.2023