«Hay una imposibilidad de poder proyectarse»

En una entrevista realizada con la precandidata a intendente por Juntos Lista La Fuerza del Cambio, Eugenia Grinspun, centramos la información sobre la política turística en Villa Gesell. Falencias, necesidades, desafíos y proyectos que el espacio que representa tiene como guía central para revitalizar la mayor actividad económica del distrito. «Es una sociedad que hoy no tiene confianza, una sociedad que está atravesando un momento de una gran angustia social, fundamentalmente por una cuestión económica y además porque hay una imposibilidad de poder proyectarse», mencionó sobre el aire que se respira en este receso invernal.

Por la 3: Nos encontramos con la precandidata intendente de juntos Eugenia Grinspun, estamos en el bosque Barrio Norte y vamos a hablar sobre vacaciones de invierno en principio, pero para poder analizar y reflexionar sobre qué pasa con el turismo en Villa Gesell que estamos necesitando y cuáles son los proyectos.

Por la 3: Bien, bueno, contame un poco, cómo estás viendo estas vacaciones de invierno. Bueno, turísticamente hablando por supuesto y qué proyectos tienen ustedes como como equipo no para con el destino digamos de poder gobernar la ciudad que se imaginan poder hacer para cambiar y revertir esta situación que quizás no estamos pasando por un buen momento.

Eugenia Grinspun: En principio entender que somos una ciudad turística y que el turismo lo que motoriza la economía local,  esto tiene que ver con motorizar el comercio y motorizar la construcción , siempre hay como una idea equivocada que dice es la construcción la que motoriza la ciudad, no es el turismo , cuando el turista llega a la ciudad  y ve que es una ciudad confiable, que es una ciudad segura, que es una ciudad linda y que tiene contenido que ofrece cosas para poder hacer, eh? Ahí es cuando el turista decide venir a Gesell e invertir. Nosotros hablamos de de la confianza y esto te diría que lo hablamos en términos generales en todo porque lo que vemos justamente es una sociedad que hoy no tiene confianza, una sociedad que esta atravesando un momento de una gran angustia social fundamentalmente por una cuestión económica y además porque hay una imposibilidad de poder proyectarse, lo vemos donde tenemos esta temporada, si bien los números de gobierno son otros, pero recorriendo la calle y hablando con comerciantes y vecinos, la verdad que no es la temporada de invierno como se esperaba o como se anuncia en algunos medios de parte del gobierno. Nosotros lo que plantemos como propuesta, incluye todo , y cuando hablamos de todo empezamos a hablar de salud , confiar en un sistema de salud. Una persona va a elegir este destino turístico, cuando sepa que viene a nuestra ciudad y hay un pediatra que te va a atender en el hospital. Va a elegir nuestros visitantes también a nuestra ciudad, cuando se sienta segura de que va a la playa y cuando vuelva no entraron a su casa y es víctima de un hecho delictivo.

Se va a sentir segura cuando ve una ciudad que es una ciudad amigable con el medio ,  que es una ciudad transitable que podés tener veredas que podés transitarlas y esas veredas tienen iluminación, va a venir a visitarnos la gente cuando pueda caminar por una rambla y en una cuestión tan sencilla como que no se caiga porque la Rambla está en condiciones y está preparada y está iluminada, entonces tenemos que pensar en turismo, en cómo nosotros primero dejamos a la ciudad y en estos términos no, no de ofrecimiento en términos de confiabilidad y de seguridad y después pensar en el contenido, hay algo seguro que tenemos que es la playa. Nosotros tenemos que trabajar en los meses que no tenemos la playa por las cuestiones climáticas y hay que generar contenido y ese contenido tiene que ver con distintos eventos y Villa Gesell . Lo tuvo que se fue una ciudad vanguardista. Fue la ciudad cultural fue la ciudad elegida justamente por esos eventos culturales que se fueron haciendo durante distintos periodos de gobiernos de distintos gobiernos y sobre todo ese Gesell,  que tenía esa mística por su valor paisajístico, porque tenías los encuentros corales en el pinar y entonces hay que volver a esa mística poner a Villa Gesel en ese contexto y ofrecer , ofrecer pensar en el turismo cultural en el turismo religioso, en el turismo deportivo y generar esas situaciones, muchas cosas fuimos perdiendo hoy hablaba con una persona y me decía, no hay cine acá, no? Y tuvimos tres cines tuvimos. Ahora te tenés que ir a Pinamar para poder ver una película es esa oferta se fue perdiendo entonces hay que hacer una recuperación de eso tenemos hoy el Teatro Municipal y hay que ponerlo en condiciones edilicias, yo escuché muchos comentarios y de hecho también lo viví una obra que está espectacular con una gran puesta en escena con artistas geselinos  que tienen un enorme potencial y la verdad que las condiciones se inicias del Teatro Municipal hacían que uno no pudiese estar sentado y muchos empezaban a ir entonces bueno empezar a trabajar en esto en esta confianza en generar las condiciones y en general el contenido.

Por la 3: Me detengo un poquito en lo del cine porque es algo que me acuerdo cuando el último cine cerró no y hablé con la propietaria en ese momento ella nos decía que ya no podía mantenerlo, no. O sea que quizás no tenía el público suficiente como para poder tener la ganancia necesaria para poder reinvertir en el cine, porque muchos vecinos también hablaban de que ya el cine había quedado como demodé,  en cuanto a su estructura, sonido y demás. Bueno, ahí tenemos un privado que tiene un emprendimiento único en el distrito , porque era el único cine que quedaba, pero bueno, no se asfixió bueno en el medio de la pandemia, no, pero no hubo ni siquiera un atisbo quizás de de un apoyo, no de un por parte del Estado digo algún tipo de herramienta algo que pudiera, ayudar ese privado a a no cerrar y justamente que no perdamos un atractivo que sigue siendo más allá de las plataformas de las películas que todos vemos en nuestras casas e ir al cine es mágico.

Eugenia Grinspun: Sí, nosotros por eso planteamos y ya esto lo hicimos. Hace mucho tiempo con la presentación de la ordenanza de la creación del Pro Tour nosotros, esa ordenanza, después fue derogada por el gobierno oficialista es una ordenanza que se presentó en el año 2016 que justamente lo que planteas este trabajo en conjunto entre el sector privado y el sector público, nosotros, lo tenemos pensado como como proyecto político este trabajo que se tiene que hacer de manera conjunta creando lente Mixto de Turismo y es hay que ayudar, por supuesto a a ese a ese privado a ese emprendedor, a ese pequeño comerciante y ese es el planteo que nosotros tenemos de este gobierno, porque además esto va a generar un entusiasmo para el que tanto para el que emprende como para que hoy está en una situación donde bueno los números no cierran como te lo dijo la dueña del cine Atlantic y ese trabajo de trabajar de manera conjunta generando contenido y trabajando también en las promociones.

Por la 3: Hicimos una encuesta Por la 3 que tiene mucha cantidad de votos y hemos preguntado. Bueno, justamente no teniendo en cuenta que estamos en invierno con el festival invierno medieval, hubo clima adverso en algunas de las jornadas, eso significa que bueno quizás no se trabaja tanto como el emprendedor o quienes participan quisieran y también le pasa al turista, no que iba a ir al invierno medieval y de repente bueno, obviamente llueve hace frío, no se realiza entonces tenemos una jornada o una jornada menos cuál nos decían cuando preguntamos si los pinares históricos las reservas tienen que ser un lugar para hacer estos festivales y la mayoría de los que votaron dijeron que no,  que no deberían ser las reservas cada uno bueno, opina o quizás por una cuestión de su de su adhesión al cuidado del medio ambiente. Bueno, hay otras personas que quizás tienen otros motivos, pero fue alto el porcentaje de quienes dicen que ya no deben hacerse en esto en estas reservas los festivales, cuál es la postura de digamos tuya y de tu equipo.

Eugenia Grinspun: Sí, en principio haberles escenografía es preciosa porque lo vamos notando tenemos la reserva del Pinar Norte, que hay que ponerla en valor en principio hay que hacer un trabajo también de resforestación poner en valor cuando me refiero a poner en valor, sino que darle esa impronta que necesita,  cómo se hizo también en algún momento hay muchas cosas que ya se hicieron teníamos los guías turísticos que eran propios de la reserva. Teníamos los senderos y teníamos los árboles que tenían su cartel y su descripción de qué árboles eran y eso era parte de una guiada, hay que volver a esa situación hay muchos que no saben y desconocen que existe una reserva, que es  el punto de inicio de nuestra ciudad. Esa es la importancia que tiene y hay que promocionarlo como una reserva que la gente lo conozca porque a partir de ahí empieza a conocer nuestra historia  , un museo que tenemos que lamentablemente no lo abren los fines de semana cuando debería estar abierto todos los días y contando nuestra historia , que es tan importante no solamente nuestra historia a las personas que nos vienen a visitar, sino que también hay muchos que no conocen esta historia porque tenemos muchas personas que hace poco se vinieron a vivir a nuestra ciudad y empezar de única manera conociendo la que la empezamos a que la gente.

El tema de los lugares al aire libre, nos pasa y en inverno sobre todo y es muy notorio, tenemos un clima muy adverso, hay que pensar en una alternativa que tengan que ver con lugares que estén cubiertos para poder continuar con esta fiesta y de hecho, nos pasó hace dos días que se largó a llover que había temporal había indecisión si se armaban y por supuesto que no es placentero estar en una fiesta donde tenés este clima entonces pensar en estos espacios tenemos que trabajar, regionalmente este también es un planteo. Nosotros tenemos un tenemos hotelería que eh Madariaga no la tiene, pero Madariaga también tiene mucho para ofrecer. Que no haga pensar en esto que te decía , la playa es segura para nosotros, pero bueno, pensemos en un circuito turístico que tenga que ver con involucrar a las ciudades vecinas , que ellos también tienen , su aporte, cada uno puede hacer, en su aporte desde ese lugar para generar esta dinámica , este movimiento que necesitamos durante todo el año.

Por la 3: Emprendimientos a mayor escala, hemos escuchado  en algún momento algún proyecto de aguas termales o cuestiones que son como otro escalón a lo que hoy lo que son los festivales, las ferias, parece que no podemos salir de ahí. Ustedes piensan, quizás más a largo plazo en algo así, algo diferenciador realmente para Villa Gesell.

Eugenia Grinspun: Si, se habló de ese proyecto en realidad todos los gobiernos en campaña electoral hablan de este proyecto de aguas termales es interesante,  nosotros en su oportunidad también estuvimos reunidas con con personas que vinieron a contarnos su proyecto había una idea una intención de poder hacerlo bueno de hecho este gobierno lo había planteado en los terrenos del ACA ,  nosotros lo habíamos planteado en hacia el oeste hacia el perdón, hacia el sur de nuestro partido y hacia el oeste, si fue muy interesante, lo tenemos también en carpeta, porque vuelvo a insistir, tenemos que generar ese atractivo para que la gente nos venga a visitar todo el año tenemos esa ese informe y bueno, vamos a avanzar en ese proyecto también.

Por la 3: Bien, turísticamente hablando y saliendo un poco del invierno, no podemos dejar de mencionar el verano que es como bueno, obviamente no la parte del año donde por suerte, se sigue trabajando y bastante sin embargo. Bueno, hay como un análisis turístico también sobre la temporada no las temporadas ya quizás no son las de antes, no sé si esa es la opinión que vos también tenés y si tienen un análisis de por qué digamos Villa Gesell también ha cambiado en ese sentido y no quizás no tenemos una ocupación completa 100% salvo en las localidades del sur en el resto del partido en la ciudad en la parte más urbana.

Eugenia Grinspun: Sí, las localidades del sur tienen una ocupación mayor a Villa Gesell y yo entiendo que eso tiene que ver porque conserva esa mística que tuvo ese Villa Gesell de los años 70 de los años 80, o un poquito más adelante , por eso  es importante volver a reflotar ese valor paisajístico , nosotros tenemos que ser el punto verde de la costa , y hay que hacer un trabajo que tiene que ver con cuidados del medio ambiente y generar estas condiciones de infraestructura y de seguridad , entiendo que la seguridad tiene que ver con esa confianza que uno va a generar. Nosotros vivimos situaciones  de violencia como fue el caso de Fernando Báez,  que fue un caso realmente dramático y fortuito a partir de ahí hubo mucho temor y con razón perdimos una población joven que nos venía a visitar entonces bueno, hay que empezar a reconstruir ese lazo de confianza porque es una población que caracterizaba nuestro lugar tal vez de una manera ordenada, pero bueno trabajar en eso , en ordenar y en la en la planificación y en la ayuda también a ese comerciante a ese emprendedor, para dejar la ciudad en condiciones, que  sean deseables y que sean buenas tanto para los que vivimos acá durante todo el año como como generador de trabajo sobre todo entendiendo que turismo se generador de trabajo y dando este bienestar y estas ganas de que el turista nos venga a visitar.

Por la 3: Dijiste punto verde de la costa, que sería exactamente que Villa Gesell  se convierta en un punto verde y cómo lo harían.

Eugenia Grinspun: Bueno, hay que hacer un plan de deforestación. Si vos hoy te paras en la avenida 3 fijate, que ya no queda un solo árbol, yo  tengo recuerdo de cuando vine por allá en el año 76, lo que era la Avenida Tres,  bueno ser un plan de reforestación que es imperioso y de hecho también hacerlo en la reserva del Pinar Norte donde tenemos árboles que están añejos, hay que ver, hay que cuidarlos y y hay que plantear esto de la forestación, mira lo que es este entorno y esto es lo que nos caracteriza entonces poner el foco en esto que tiene que ver con el paisaje con el paisaje que sea agradable. Hoy vemos una gran depredación que hay en cuanto a la forestación en nuestra ciudad. Bueno empezar a plantear ese plan que se hizo en un momento y bueno volver a retomarlo y ponerlo como un punto fuerte, no que tiene que ver con esto con la calidad ambiental que tiene que tener nuestra ciudad y es lo que se busca en esta paz que se genera por eso es un lugar que es un destino turístico buscado por justamente por estas características.

Por la 3: Por último porque si hablamos de turismo y sobre todo en las localidades del sur que son las que bueno tienen la mayor ocupación en todo el año y no podemos dejar de preguntar las obras necesarias, que necesita Villa Gesell en general pero bueno sobre todo las localidades del sur , son obras costosas, estamos hablando de red cloacal, estamos hablando de la obra de repotenciación energética que sigue pendiente , en un cambio de gobierno tomándolo ustedes con algunos compromisos y acuerdos asumidos, pero nada concreto como ven la viabilidad de estas obras.

Eugenia Grinspun: Nosotros somos los autores del proyecto de ordenanza , que es ordenanza que nunca se puso en vigencia, que tiene que ver con el presupuesto participativo, y esto no solamente tiene que ver con las localidades del sur , sino con todos los barrios , con la creación de foros barriales,  donde cada integrante que componga este foro pueda expresar cuáles son las obras que es su barrio necesita para obtener mejor calidad de vida, este proyecto de ordenanza. Además tiene un destino de un siete por ciento de lo que es el presupuesto general se debate en el mes de agosto donde ya queda pautada, cuál va a ser la obra necesaria para que ingresen el presupuesto y se ha votado a finales del mes de noviembre,  las localidades del sur donde como todo el partido tenemos todo el partido Villa Gesell  que no llega al 50% a cubrir estos servicios sanitarios como la cloaca, la cloaca es una de las obras que más revolucionó la sanidad en el mundo hay que cubrir esa demanda que es totalmente necesaria. Tenemos este este dinero que vino en aquel momento en el año 2011 que tiene que ver para hacer la obra representación que es garantizaba al menos 20 años de electricidad para nuestro partido y es ahora no se hizo, así que vamos a impulsar eso para que se haga porque es una cuestión también fundamental. Vemos a nuestros comerciantes gastronómicos hoteleros en el medio de la temporada con los grandes cortes de luz y también bueno , las casas con los visitantes corriendo desesperados porque además se quedan sin agua. Entonces, cómo se es para sostener eso y eso tiene que ver con la calidad. Siempre se habla de la cantidad como un sinónimo de progreso y de inversión en nuestra ciudad y lo que nosotros tenemos que garantizar no es la cantidad, sino que es la calidad por eso cuando hablamos de esta expansión territorial que se plantea en el nuevo Plan de Ordenamiento Urbano , nosotros decimos cubramos primero las necesidades de infraestructura que tenemos porque no podemos pensar en ese desarrollo o en esa expansión territorial, si no tenemos cubierto esto si hoy tenemos esta problemática de cortes de luz de baja tensión de media ciudad que no tiene acceso a la cloaca,  de media ciudad que no tiene acceso al gas natural no podemos pensar en esta expansión y cuando nosotros resolvamos esto primero ahí sí, vamos a tener gente que nos venga a visitar porque también es una forma de sentirse seguro y ahí va a venir al inversor porque es una manera de sentirse seguro, entonces planteamos si esto en todos los órdenes, la confianza la persona se tiene que sentir confiada y se tiene que sentir segura, que hay un gobierno atrás que le está respondiendo.