Como todas las semanas, lanzamos una encuesta en nuestra página de Facebook y la última que publicamos tuvo que ver con la valoración que los seguidores de Por la 3 hacen del periodismo en Villa Gesell. Las opciones más votadas fueron Malo, que acumuló un 48% y Regular que sumó un 26%. Estas opiniones dejan abierta una puerta para el debate, que puede plantear un mapa de medios con poca innovación, escasa renovación de periodistas y una cercanía demasiado estrecha con el gobierno de turno; además de un clima social hastiado de muchas situaciones de las cuales el periodismo es el difusor y el puente, entre otras. La palabra del periodista Martín Brocos analizando las nuevas maneras de informar e informarse como posible distractor de interés en el ejercicio de la profesión y la del escritor Juan Jesús Oviedo que se centra en lo que genera la pauta oficial, son parte de la apertura del debate que generamos a partir de esta encuesta.
En el marco del Día del Periodista que se celebró el pasado 7 de junio, realizamos una encuesta para que los seguidores de Por la 3 opinen sobre el periodismo geselino. La pregunta exacta que hicimos es Qué valoración hace del periodismo en Villa Gesell y las respuestas posibles fueron: Muy bueno, Bueno, Regular y Malo.
Los resultados fueron un 48% para la opción Malo, un 26% para la opción Regular, un 14% Bueno y un 11% Muy Bueno.
Nada alentadores fueron los resultados pero a la vez, por lo menos para nosotros, no nos causó tanto asombro esta pequeña muestra de opiniones que intentamos recabar de temas variados para poner en agenda debates, generar vías de cambios y reflexiones necesarias.
Si bien esta encuesta nos toca muy de cerca porque somos parte del universo de medios de comunicación de Villa Gesell, podemos corrernos un poquito del centro de la escena e intentar expresar algunos intentos de comprender el por qué es tan poco valorado el periodismo geselino.
Los caminos de este análisis incipiente que esperamos que sea profundamente analizado en todos los medios individualmente y que las audiencias puedan expresarse al respecto, creemos que hay cuestiones que intervienen en estos resultados que pueden provenir de poca innovación en cuanto a contenidos, escasa renovación de periodistas y una cercanía demasiado estrecha con el gobierno de turno; además de un clima social hastiado de muchas situaciones de las cuales el periodismo es el difusor y el puente, entre otras.
En relación a la notable faltante de nuevos comunicadores y sobre todo jóvenes, justamente en el Día del Periodista entrevistamos al comunicador Martín Brocos, conductor del Canal 2 de Villa Gesell, donde le consultamos su opinión al respecto y nos respondió: «Hay otra mirada. Nosotros teníamos la costumbre esa o la imagen de chicos de ver el que está en la tele, de leer el diario, de comprar el diario, hoy me parece que la manera de tal vez informarse es otra y tal vez no genere ese incentivo no? Si tenés 20 años y lo que consumís son redes, solamente lees títulos y muy cortos, es muy raro que veas todo un desarrollo de todas las noticias como antes ojeabas el diario».
Lo que Brocos intenta explicar con esta descripción es que al no informarse como antes, de la manera anterior a la existencia de redes, no se genera ese incentivo por la comunicación periodística para su desarrollo. «Tampoco despierta interés de estudiarlo, por ahí lo que querés hacer es en realidad un desarrollo web, un marketing digital, pero no tal vez el periodismo tradicional, que está mucho más oculto», opinó.
«Incluso lo que es redes sociales, en los últimos dos, tres años cabe esta posibilidad de poder subir vídeos de manera más fácil, pero hasta hace cuatro o cinco años para atrás y sobre el nacimiento de las páginas web era texto, foto y algún vídeo que te costaba mucho reproducirlo, y listo, ahí se terminaba», mencionó. Y agregó: «Bueno, esta nueva tecnología recién ahora se empieza a usar de que uno puede hablar que hay vídeo, que hay programas que se cuelgan y uno los puede ver sin que quede girando o no pueda ver nada, pero es una nueva opción».
Sobre la estrecha relación con el gobierno municipal que tienen muchos medios de comunicación, en diálogo con el escritor geselino Juan Jesús Oviedo, quien elaboró y aún sigue desarrollando un ensayo sobre la evolución de los medios locales, detalló una preocupación al respecto. «Es como una justificación para generar una serie de preguntas que tienen que ver con los medios ¿Hasta qué punto los medios acá, los medios locales, son veraces? No son veraces, especialmente por el problema que hay con la pauta municipal, que justamente los medios necesitan de la pauta municipal. Siempre fue así. Y al tener la pauta municipal, hay que ver si lo que ellos escriben, lo que ellos informan, tiene que ver con una cuestión ideológica o tiene que ver con una cuestión de la realidad. Lo cierto es que las noticias siempre están disfrazadas de una forma ideológica. Y por lo tanto, cuando nosotros vemos que algo se mantiene en el tiempo y en el espacio, especialmente dentro de los medios, es porque seguramente tiene una pauta municipal. A lo que se le agrega la pregunta por la veracidad de lo que comunica. Si en el fondo son noticias o en el fondo, sí, es un disfraz subliminal e ideológico».
Este texto que Oviedo comenzó hace varios años nació a partir de los interrogantes que comenzó a plantearse allá por el 2010 cuando fue docente de la carrera de comunicación social en el terciario. «Yo era profesor de esa carrera, creo que con la materia de filosofía, y por lo tanto me empecé a interesar justamente cuáles eran los medios acá. Entonces, ahí empezaron a surgir una serie de cuestiones. Lo cierto es que cuando uno hace una comparación de los medios, en su camino histórico, se puede notar que en su comienzo los medios son mucho más vocacionales que por una cuestión de negocio. Claro. Lo vocacional es algo que se impone especialmente cuando hablamos de los medios acá, en los años 60, quizás en los años 50, y especialmente porque aquel que se considerara periodista, o aquel que de una u otra manera tenía que ver con los medios, empezó a hacerlo de una forma vocacional, tal cual como nosotros entendemos la palabra vocación. La palabra vocación significa llamado interior, significa que vos estás haciendo algo que tiene que ver con lo que sos vos, y no tiene nada que ver con la cuestión de lo que vendría a ser el negocio. Si vos me preguntas algún quiebre respecto a aquel incipiente periodismo de los años 60, quizás 70, con estos actuales, yo diría que la gran diferencia, la gran línea divisoria está dado justamente en lo vocacional por un lado, y en lo que podría ser el negocio por el otro lado», describió el escritor.
Una de las interpretaciones que también podríamos dar dentro del marco de la hipótesis es que los seguidores podrían llegar a asociar a los medios como un lugar de contienda, un espacio para la pelea que no hace otra cosas más que agudizar el hastío.