La Comisión de Legislación General emitió ayer dictamen favorable sobre el proyecto de Régimen de Seguridad Sanitaria y de los Pacientes – Ley Nicolás-, que tiene como objetivo mejorar la atención de los pacientes, reducir los eventos médicos inesperados durante la atención y mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud. La iniciativa ya había recibido el dictamen favorable de la Comisión de Salud de la Cámara baja. La impulsora de esta ley es la geselina Gabriela Covelli, por eso la norma lleva el nombre de su hijo Nicolás Deanna, fallecido a los 24 años por un mal diagnóstico médico que le quitó cualquier posibilidad de tratamiento para la enfermedad que padecía y no fue detectada, meningitis bacteriana.
La Comisión de Legislación General emitió ayer dictamen favorable sobre el proyecto de Régimen de Seguridad Sanitaria y de los Pacientes – Ley Nicolás-, que tiene como objetivo mejorar la atención de los pacientes, reducir los eventos médicos inesperados durante la atención y mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud.
Mediante esta ley se busca asegurar el derecho a una asistencia sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y en las comunidades, a través de la definición de un marco jurídico e institucional que promueva la transformación de las pautas culturales, la mejora de las condiciones de la práctica sanitaria, la protocolización y jerarquización de los procesos de atención, la incorporación de herramientas tecnológicas adecuadas, la disminución de daños evitables, y el cuidado del marco de trabajo del equipo de salud.
En el debate en la comisión, Fabio Quetglas, autor de una de las dos iniciativas que dieron origen al dictamen explicó que, entre otras cosas, “se contempla la creación de un registro único de eventos centinela -situación imprevista en la práctica médica-, que hasta el día de hoy en muchos casos eran barridos debajo de la alfombra por el temor a una persecución penal. Esta legislación crea un registro de eventos centinela para favorecer un aprendizaje colaborativo y permitir un mejor sistema sanitario. Además se da rango legal a la certificación de habilidades de parte de los profesionales del mundo de la salud y se establecen los principios básicos de la carrera médica como legislación federal”.
