Sigue siendo aterrador: 2257 femicidios desde la primera marcha Ni Una Menos

“Esta Justicia está caduca, tiene que modificarse ya, es el poder que más retrasado está en términos de aggiornarse a estos reclamos que venimos haciendo desde el conjunto de la sociedad y los feminismos” dijo Raquel Vivanco, fundadora del observatorio Ahora que si nos ven. Las cifras difundidas por la asociación civil cuyo objeto es relevamiento, análisis y visibilización de las violencias y desigualdades por razones de género en los distintos ámbitos de la sociedad, dan cuenta que sucede un femicidio cada 31 horas. El 64% de los crímenes ocurrieron en la vivienda de la víctima y fueron cometidos por sus parejas o exparejas. El asesinato de Chiara Páez, una adolescente de 14 años de Santa Fe, fue el desencadenante hace 8 años del Ni una menos y si bien su victimario había sido condenado originalmente a 21 años de prisión, luego la pena se le redujo a la mitad.

Por Mariana Ayala

Hoy se conmemora la primera movilización del Ni Una Menos hecha el 3 de junio del 2015. El femicidio de Chiara Páez, el 10 de mayo de 2015 en Santa Fe dio origen a las marchas contra la violencia de género bajo esta consigna. Sin embargo, un reciente fallo de la Justicia benefició a su asesino, reduciéndole la pena a la mitad.

La adolescente de 14 años, embarazada de dos meses, fue asesinada por su novio, Marcelo Mansilla, de 16 años en ese momento, quien había sido condenado originalmente a 21 años de prisión. Sin embargo, recientemente la Cámara de Apelaciones en lo Penal de Rosario redujo la pena a 15 años de cárcel (de los que ya cumplió 7).

Según el informe del Observatorio Ahora que si nos ven, desde junio de 2015 hasta mayo de 2023 hubo 2.257 femicidios en la Argentina.

Es decir, uno cada 31 horas. El 64% de los crímenes ocurrieron en la vivienda de la víctima y fueron cometidos por sus parejas o exparejas.

Además, en uno de cada cinco casos las mujeres habían denunciado o tenían medidas de protección vigentes. Y los transfemicidios y travesticidios ni siquiera llegan a las noticias.

Los lugares físicos donde ocurren los femicidios son un 64% en el hogar de la víctima , 25 % en la vía pública, 4% en la vivienda del agresor y un 7% de otros lugares sin datos

De las 2257 víctimas 379 tenían denuncias realizadas y unas 220 tenían medidas judiciales

La presentación de los datos estuvo a cargo de Laura Oszust, integrante de Ahora Que Sí Nos Ven. Luego de compartir los datos recabados en el informe, explicó: “Estas cifras tienen que ser parte de un contexto para poder entender por qué se da la violencia machista”. Según la especialista, los femicidios son el exponente máximo de una desigualdad estructural de género que, por ejemplo, se evidencia en la desigual distribución de la riqueza y del trabajo de cuidado no remunerado.

Victoria Eger, editora de Feminacida, se enfocó en la responsabilidad de los medios a la hora de comunicar situaciones de violencia de género y también dejó en claro que las mujeres y disidencias faltamos en los medios. “¿Cómo hacemos para transformar todo esto? Desde la Red de Medios Digitales venimos trabajando en la construcción de una Ley Micaela en medios de comunicación para cambiar las narrativas, para educar con perspectiva de género”, sostuvo.

Además, este debate se amplió en el panel de discusión del que participaron Raquel Vivanco, fundadora de Ahora Que Sí Nos Ven; Silvina Molina, editora de género y diversidades en Agencia Télam; Jimena Aduriz, mamá de Ángeles Rawson; y Marina Abiuso, comunicadora y periodista feminista y exeditora de género de El Trece y TN.

“Esta Justicia está caduca, tiene que modificarse ya, es el poder que más retrasado está en términos de aggiornarse a estos reclamos que venimos haciendo desde el conjunto de la sociedad y los feminismos”, dijo Raquel Vivanco en relación a las demandas que aún están pendientes. Y concluyó: “Hay mucho de lo que conquistamos que está en riesgo porque la derecha viene por todo. Tenemos que dar una batalla política enorme y nos tiene que encontrar construyendo más participación de mujeres en las listas y en los medios de comunicación”.

Marina Abiuso habló sobre el surgimiento del Ni Una Menos en 2015 y sostuvo que no fue solamente un fenómeno de redes que luego salió a las calles, sino que fue una movida política. “El 3 de junio es un día en el que nos juntamos para abrazarnos y decir que eso que es personal, que le pasó a una o a la otra, es de todas. Hay un rato en el que tratamos de agarrar el peso de las víctimas y llevarlo entre todas”.

La editora de Télam, Silvina Molina, se enfocó en la tarea de las editoras de género y también sobre la necesidad de poner en la agenda electoral las demandas feministas. “Necesitamos más que nunca este sábado en las calles, tenemos que hacer una enorme demostración de que este movimiento político que somos se construye desde las diferencias también”, concluyó.

Las estadísticas muestran que, más allá de las masivas manifestaciones en las calles y las múltiples legislaciones conquistadas, los femicidios y travesticidios no han disminuido a lo largo de los años. Desde Feminacida y Ahora Que Sí Nos Ven entendemos que es central pensar lógicas feministas y empáticas de comunicación para que mujeres y personas LGBTIQ+ puedan por fin vivir una vida libre de violencias. Además, seguimos esperando respuestas efectivas de parte de todos los poderes del Estado. Por todo esto, nos vemos el sábado en las calles.

Si estás viviendo una situación de violencia machista es importante que sepas que las mujeres tenemos derecho a una vida libre de violencia, que es una situación por la que atravesamos muchas mujeres por el sólo hecho de ser mujeres y que para cortar con la violencia es fundamental pedir ayuda.

VIVIR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA ES NUESTRO DERECHO, HAGÁMOSLO VALER