Lusina Vueso, Coordinadora de los Océanos de Greenpeace, en diálogo con “Por la 3” explicó la investigación que están realizando en el área de exploración de la empresas Equinor, YPF y SHELL para la instalación de las plataformas offshore, “lo que estamos haciendo es una especie de reconocimiento lo llamamos «Expedición por el Mar Argentino», contó. Entre otras cosas, mencionó lo que esta exploración puede ocasionar en la fauna marina: «La terrible destrucción por este sonido tan potente puede generarle muchísimos problemas a la fauna, a todos los mamíferos marinos».
Por Fernanda Arias
Lusina Vueso, Coordinadora de los Océanos de Greenpeace, en diálogo con “Por la 3” explicó la investigación que están realizando en el área de exploración de la empresas Equinor, YPF y SHELL. «Para la instalación de las plataformas offshore fuimos con el barco Witness, que es un velero pequeño, para ver dónde iban a instalar las plataformas petroleras es la Cuenca Argentina Norte, que justamente se solapa con el frente talud, es una de las zonas más importantes del Mar Argentino, de hecho es el corredor biológico, es la zona más productiva e importante fuente de alimentación de la fauna de nuestro mar; es donde finaliza la plataforma continental y comienza la profundidad. Esto hace que la zona sea tan rica porque confluyen la corriente fría que viene de Malvinas, con la corriente cálida que viene de Brasil, estas características de corrientes de alturas y temperaturas contienen todos los nutrientes que suben por la columna de agua hacen que sea una zona muy productiva disponiendo de alimentos para los animales y que tuviéramos encuentros con tanta fauna, a su vez convierte a la zona en un lugar muy rico para peces comerciales”, comentó Vueso.
Respecto de las plataformas petroleras offshore que se van a instalar frente a Mar del Plata, esos bloques se desarrollan hacia el sur, ubicándose al norte de Península Valdés, estamos hablando que cubre una gran parte del Mar Argentino, todo ubicado en el frente talud que es tan importante que fuimos a relevar en nuestra expedición. La realidad es que lo que hoy está habilitado en primer lugar es exploración sísmica que son esos bombardeos acústicos que se hacen con un barco explorador que se utilizan para identificar dónde están los pozos, a través del sonido que es muy potente que se parece al despegue de un transbordador espacial todo el tiempo, porque es constante cada 10 segundos hacen un disparo, estas campañas duran semanas pueden durar dos meses qué hace este relevamiento del fondo Marino para identificar dónde están los pozos petroleros. Con esta información las empresas petroleras deciden dónde van a instalar las plataformas. Esos grandes bloques que se han entregados son los que van a ser cubiertos con la exploración sísmica que ya de por sí aunque aún no vimos una gota de petróleo es muy nociva para la vida marina, sobre todo para la fauna”.
Sobre los daños que se infieren de estos procedimientos, la integrante de Greenpeace detalló: “Nosotros estuvimos a bordo del Witness con biólogos marinos, que nos contaban que en el fondo del mar el sonido es lo más importante, de la misma manera que en tierra nuestro principal sentido es la vista, para los animales marinos es el oído. La terrible destrucción por este sonido tan potente puede generarle muchísimos problemas a la fauna a todos los mamíferos marinos y le puede generar discapacidades auditivas evitación del ruido con lo cual tendrían dificultades para alimentarse desorientación ellos utilizan el sonido para comunicarse con fines reproductivos, todo esto impactaría de una manera muy grave a la fauna que implicaría varamientos y la muerte.”
“Esto repercute en el funcionamiento del océano como generador de oxígeno, sumidero de carbono, porque los océanos no son sólo agua necesitan de todo los seres del ecosistema para cumplir los servicios que ellos prestan. Por ello que es tan grave, es un «asesino silencioso» de alguna forma, aunque hace mucho ruido y no veamos un derrame. Esta es la primera etapa de una explotación petrolera. La exploración sísmica ya está aprobada en cuatro bloques de la Cuenca Argentina Norte, además surgieron nuevas solicitudes de la compañía Shell para dos bloques más, es decir que éste año estaría habilitada para hacer sísmica.
La información ofrecida consiste en que los trabajos debían empezar en este trimestre, dada la ventana climática no es propicia, tiene que pasar el invierno que es cuando el mar está muy movido, el ruido del mar ensucia la muestra que ellos toman, por ello tienen que esperar al comienzo de la primavera – verano. Por otro lado, está habilitada la primera perforación exploratoria en el bloque Can100, se encuentra el Proyecto Argerich, que tiene por objetivo la exploración de 15.000 km2 a más de 300 km de la costa de Buenos Aires, una perforación extrema, estamos hablando de 4km de profundidad para la perforación, lo que denominamos energías extremas, Argentina no tiene experiencia en éstas perforaciones, justamente en un lugar tan relevante y vulnerable del mar. Esta perforación se realiza para verificar que lo que dicen los mapas que armaron en base a la sísmica que se realizó son reales. Se tira una broca, se perfora para verificar si hay reservorios de hidrocarburos en el lugar.
«Acá sí estamos hablando de posibilidad de derrames, la misma empresa en sus evaluaciones de impacto ambiental declara que todos los lodos y químicos que se utilizan son derramados directamente al mar, con lo cual ya estamos hablando que va a ver derrames que impactaría no solo en el medioambiente, sino en la pesca artesanal, comercial, el turismo y las comunidades costeras. Hay infinidades de ejemplos en el mundo donde muestran que las playas tiene que ser cerradas, es muy difícil sacar el petróleo una vez que está en el mar, de hecho hay registros como por ejemplo del Golfo de México en el 2010, y el plan de contingencia fue inconmensurable, sólo el 17% del petróleo se pudo recuperar, es algo que la Argentina no podría hacer, se desconoce cuál sería acá el plan control y quién se encargaría de llevarlos adelante”, comunicó Vueso.
Greenpeace considera que hay regulaciones que son bastante llamativas. «A través de la cautelar que presentamos pedimos una respuesta, ya que quién se tenía que hacer cargo de que el plan ambiental se lleve adentro era la Secretaría de Energía, no tenía mucho sentido. La Cámara de Apelaciones reclamó y se hizo el cambio para que sea haga cargo quien corresponde”, informaron.

“Por otra parte, hay una regulación que dice que derrames menores a 5000 litros no tienen que ser declarados, que la misma empresa cuando haya derrames es quién debe declararlos, no va a ver un control constante, con los cual, si hay varios derrames de éste tenor, son considerados derrames pequeños, estaríamos frente a un ecocidio”.
“Es inconcebible pensar en el contexto climático que estamos viviendo, en la zona particular donde se están planificando las exploraciones estos proyectos avancen. Más aún cuando hay tanto movimiento popular, proyectos comprometidos exigiendo que no sea así, tantas audiencias en las que hemos participado y no nos dan respuestas, realmente es ir en contra de la lógica”.
«La Ley de agua Marina Protegida Ventónica del Agujero Azul», es la plataforma extendida tiene jurisdicción gracias a una solicitud que se hizo a las ONU, y que le fue concedida en el 2016, es una zona de aguas internacionales más allá de la milla 200, más allá de la zona exclusiva, donde existe una depredación pesquera con las famosas flotas extranjeras que vienen a pescar aprovechando la falta de regulación en aguas internacionales. En marzo de éste año se avanzó y se logró un texto para Tratado Global de los Océanos, que debería salir en breve, nos permitiría proteger las aguas, ahora el fondo marino, es jurisdicción Argentina, hay un Proyecto de Ley que está en el Senado para proteger el fondo del Agujero Azul, en combinación con el Tratado Global de los Océanos y así frenar de una vez el avasallamiento de éstas flotas que están destruyendo este ecosistema que está sobre el talud que recorre la zona de norte a sur. De hecho es una propuesta de área protegida marina que fue identificada por biólogos argentinos. Desde noviembre hasta abril hay más de 500 barcos pesqueros chinos, coreanos del sur, taiwaneses, españoles y otros de bandera de conveniencia, cómo barcos de Vanuatu (Oceanía), es práctica muy común en la pesca no regulada y no declarada, en la cual hay empresas chinas, que compran barcos de otros países para evitar los controles de sus propia bandera”.
“El caso del agujero azul, es a nivel mundial un ejemplo claro y específico de la pesca no regulada y no declarada, donde no hay ningún tipo de gobierno, u organización regional de pesca como ocurre en otros lugares del mundo, el vacío legal se presta a este tipo de descontrol. A través del Tratado Global de los Océanos estaríamos poniendo en el corazón de la gobernanza del océano la protección, no estamos en una época del mundo en la que podemos ir discutiendo esto. Tenemos que pensar en como lo protegemos, el ecosistema ya fue depredado, a través de la pesca de arrastre, la más destructiva, utilizando grandes redes de las dimensiones de una cancha de fútbol), que arrasando con el fondo marino, buscan merluza, merluza negra, que viven pegados al fondo marino”.
“Por otra parte, tenemos la abrumadora «ciudad flotante» que se ve en la zona, que responde a barcos poteros, son los dedicados exclusivamente a la pesca del calamar, normalmente de noche, utilizando máquinas automáticas, diseñadas sobre la base del comportamiento de los calamares. La escala de ésta es altísima”.
“Es necesario avanzar en los dos caminos, uno que ocurre en el fuero internacional y otro, en el ámbito local, en el Congreso que se apruebe la “Ley de Agua Marina Protegida Ventónica”, del vento/fondo, se pondría un freno al arrastre, y a través del Tratado Global de los Océanos , se protegería la columna de agua, que es aguas internacionales que fue acordado en marzo, en agosto debería ser adoptado por la Asamblea general de la ONU, los países ahora deben adoptar y ratificar formalmente el tratado”.
“La importancia de los océanos va de la mano con la vida en el planeta. Si no fuera por el trabajo que ejercen de absorber el exceso de temperatura el planeta tendría 30° más de acuerdo a estudios realizados. Generan oxígeno, capturan el carbono que generamos a través de las distintas actividades industriales, eso hace que se acidifiquen, regulan el oxígeno que respiramos, también la temperatura del planeta a través de sus corrientes y los ciclos del agua. Es un círculo virtuoso, y no son sólo las aguas sino la flora y fauna que allí habitan, esa es la razón por la cual debemos protegerlos, más allá de donde estemos viviendo”.

“Actualmente estamos trabajando con la Multisectorial del Golfo San Matías, zona amenazada por la industria petrolera, planean instalar un puerto petrolero en Punta Colorada, lugar que durante más de 20 años estuvo protegida por una Ley que explícitamente prohibía la actividad de hidrocarburos, en agosto del año pasado los legisladores la derogaron, esa ley surgió por la lucha comunitaria en 1995, éste golfo cubre casi todo el litoral de la provincia de Río Negro llegando hasta Península Valdes, que es Patrimonio de la Humanidad, lugar natural de la ballena franca austral. Esta derogación anticonstitucional, estamos trabajando en ello”.
“Las empresas Equinor, YPF y Shell, comenzarían la producción en el 2031, por esos años deberíamos tener una considerable reducción de emisiones, fue con lo que se comprometió Argentina en el acuerdo de París, no se entiende por qué Argentina va a estar extrayendo petróleo, terminando la producción 20 años más tarde, estamos hablando de un momento de la historia en qué no se va a poder, no entendemos cual es el criterio para avanzar con éstos proyectos, en destinar fondos, capital y tiempo en abordar una transición energética en la cual nos permita desfosilizar una matriz energética y aumentar nuestra capacidad de energías renovables”.