Una serie de medidas de fuerza dificulta la realización de operaciones en la provincia de Buenos Aires. Se demoran en entregar certificados e informes que inquilinos, propietarios y compradores necesitan para avanzar en los 135 distritos. Además, la Ley de Alquileres sigue en «pausa» y reina la incertidumbre en el mercado inmobiliario. Por la 3 conversó al respecto con Mirta Líbera, presidenta de la Cámara Inmobiliaria de la Provincia de Buenos Aires (CIBA).
Por Fernanda Arias
FA.- ¿Qué fue lo originó el paro en el Registro de la Propiedad de La Plata que lleva 43 días?
ML: Básicamente es un reclamo por salarios o porcentajes de distribución. Lo que se sabe es que los tres gremios que representan a los empleados del registro firmaron un acuerdo, hace una semana aprox., el viernes lo presentaron en asamblea y los empleados lo rechazaron, desde entonces sabemos que han hecho reuniones con el director del registro y empleados pero no han llegado a un acuerdo hasta el viernes.
FA.- ¿Cuáles son los alcances y en qué perjudica a inmobiliarias, propietarios e inquilinos respecto del paro en el registro de la propiedad de la provincia de Buenos Aires?
ML: Con respecto al perjuicio que ocasiona el paro, es bastante importante, en especial para los inquilinos, que ya han tenido sus reservas hechas, que necesitan mudarse, que se les ha vencido el contrato anterior, que tienen que desocupar el anterior o tienen necesidad de ocupar un nuevo inmueble, y al no tener los informes de los inmuebles que presentan en garantía, esos contratos no se pueden firmar, dado que los que presentan garantías propietarias, tienen que pasar por este pedido de informes para verificar que el dominio está limpio de los inmuebles, asegurando que la persona no está inhibida y se puede tomar como garantía.
Los informes de dominio reflejan el estado del inmueble en cuanto a su disponibilidad, si tiene alguna medida cautelar, como puede podría ser un embargo, o si está hipotecado, quienes son sus titulares, si hay alguna restricción o limitación que tener en cuenta. Y los informes de inhibición o anotaciones personales, se refieren a la persona titular, si está libre de restricciones para disponer de sus bienes. Un inmueble ofrecido en garantía, tanto el dominio, su matrícula como la persona titular, deben estar impecables.
FA.- ¿Tienen pensado desde la Cámara inmobiliaria tomar alguna medida si es que se puede? ¿Cuál?
Estamos haciendo los reclamos para que salgan los informes necesarios para los alquileres pero hasta el momento no los entregan, solo están despachando a los escribanos los certificados y casi al día para vencerse. La solución está en que la parte gremial que ya aceptó el arreglo pueda consensuar con los empleados. Esperemos que la solución está más cerca.
FA.- ¿Están trabajando sobre la Ley de alquileres?
Respecto a la LEY de Alquileres, nosotros como Cámara de la Provincia de Buenos Aires y además como integrantes de FIRA , Federación Inmobiliaria de la República Argentina, integrada por la mayoría de las provincias, cámaras y asociaciones junto con el resto de los colegios que integran COFESI que no están en FIRA ,el Colegio de Buenos Aires-CABA, todos en consenso, hemos pedido y presentado desde el inicio, antes de que se sancione, advirtiendo lo que podía pasar y luego de que fue sancionada en un momento absolutamente inoportuno, se han presentado proyectos para modificar, estimular el mercado de oferta de alquileres que tienen que ver con hacer una modificación, al menos en esta ley actual y además hacer un incentivo que tienen que ver con entusiasmar a los propietarios desde el punto de vista fiscal para que agreguen las propiedades que retiraron al mercado locativo, y estimular a los desarrolladores para que puedan construir con fines de alquiler, se dieron propuestas y alternativas que podrían ser una colaboración desde el ámbito privado para que el sector público utilice de la experiencia de los particulares que estamos hace tantos años en el mercado pero bueno, hasta el momento allí están sin tomar ninguna medida.
FA.- ¿Qué pasa con los contratos firmados?
M L.- Con respecto a los contratos que están firmados siguen vigentes, lo que ocurrió últimamente fue que algunas comunicaciones fueron un poco dañinas, vuelven a poner en tema en todos los medios, como lo hizo el Presidente como el Ministro de Economía de que iban a sancionar la derogación o la suspensión de la Ley de Alquileres, eso generó tanto revuelo, más incertidumbre todavía, más desconfianza, más riesgo de lo es la inseguridad jurídica, no es tan sencillo derogar una ley, tiene que pasar por el Congreso, tiene que haber algo que la reemplace y ,de la misma manera si se suspende, no puede quedar un espacio de vacío legal. Entonces fueron creo que comunicaciones desafortunadas que volvieron a enrarecer aún más y a ocasionar que aquellos que estaban volviendo con su inmueble a ponerlo en alquiler se detengan y esperen un poquito. Lo que sí tenemos que decirle a Locatarios como a Locadores es que no hubo ningún cambio. Todos fueron anuncios mediáticos. La verdad es que no hubo ni una acción concreta que haya ido dirigida al cambio. La Ley sigue vigente y los contratos siguen vigentes con esta Ley.
FA. – ¿Qué mensaje tiene para el mercado inmobiliario ante ésta situación de falta de oferta y mucha demanda?
En relación a las inmobiliarias, por supuesto es una situación perjudicial dado que todavía seguimos transitando una crisis y esto es lo que agudiza la crisis un poco más cuando lo que está pendiente no se puede realizar.
FA.- ¿Qué pasa con aquellas operaciones compra/venta en dólares? ¿Son legales?
ML.-Las operaciones de compra venta en dólares son perfectamente legales, los dólares para nuestro código son “una cosa”, se paga billetes de esa moneda, la modalidad de expresar los el valor de los inmuebles en dólares viene desde hace unos cuantos años y tiene como su sustento, en el temor o la incertidumbre de la gente en un país donde en general siempre ha habido inflación. En estos momentos es tremenda la inflación que hay, las operaciones se realizan en dólar billete en general, se van a escritura directa la mayoría de las veces. El tema, es que el contexto no es favorable para la certidumbre, pero se pueden hacer y de hecho se hacen.
FA: Consultada si hubiera un DNU de algún cambio en la Ley de Alquileres que determinación tomarían
ML: Si hay un DNU hay acatarlo, sólo que en este caso es improbable porque no hay una situación que amerite un decreto como para suspender, por otro lado , suponiendo que se suspenda, generaría un desastre, inseguridad jurídica, contratos que están transitando con ésta Ley. ¿A dónde volvemos? , ¿A qué modelo volvemos? , volvemos a un modelo que contradice lo que dice ésta Ley, francamente no creo porque sería inconstitucional, ya hay muchos abogados que ya se han expedido con algo que parece muy difícil de que ocurra. Parecería poco viable la implementación, la suspensión es dificultoso de pensar. La derogación de la Ley, tampoco es algo fácil, pero tiene que pasar por el Congreso. En éste momento allá está la comisión que se formó para hacer el estudio de alquileres, nosotros con varias instituciones entregamos documentos para que los Legisladores puedan tener un apoyo, hay tres dictámenes que se expidieron en esa comisión, pero después nunca el tema avanzó en el Congreso, justamente porque el dictamen de mayoría era peor que la Ley y podría generar un daño mayor. Y lo demás probablemente son razones políticas que quedó ahí, y quedó. Inexplicablemente no sabemos cómo es que se manejan en estas cuestiones, porque francamente parece que no se miran las necesidades de la gente.
Mirta Libera