En lo que va del año en Villa Gesell se han producido al menos 6 suicidios. Frente a estos hechos la sociedad geselina queda conmocionada con una gran angustia y por supuesto con un montón de interrogantes cuando se trata de un vecino, el familiar de alguien cercano, un compañero de trabajo o simplemente un conocido. Las preguntas que atraviesan a las personas cuando un hecho como este sucede van desde: ¿Cómo podría haber ayudado? ¿Cómo no me di cuenta? Y frente al acto fatídico consumado la pregunta generalmente es ¿Cómo puedo acompañar? Parte de estas respuestas o por lo menos la información básica que puede ser muy útil para comenzar a hacer algo con la impotencia que genera no accionar ante avisos o alertas, la ofrecieron durante un encuentro el último fin de semana en Gesell sobre Prevención del Suicidio, que coordinaron los profesionales Amilcar Matosian y Pablo Bustelo, invitados por el Consejo Pastoral.
Por Mariana Ayala
El fin de semana pasado Villa Gesell contó con la presencia de Amilcar Matosian, Lic. en Relaciones del Trabajo y Pablo Bustelo médico legista, quienes vienen trabajando en Prevención del suicidio hace 5 años, desarrollando campañas en redes y en la calle en todo el país.
En la charla, Matosian, comentó que el tema del suicidio es algo que aún se considera como tabú, por decirlo de alguna manera él lo simboliza como una problemática que se esconde bajo la alfombra y quizás sea porque muchas veces las personas comunes no crean tener las herramientas para ayudar, por eso se prefiere silenciar.

Desde la experiencia y su formación durante estos cinco años de trabajo en el tema, el licenciado vuelca su conocimiento en el libro La vida en Combate. Este libro invita a reflexionar sobre la vida y los golpes que se reciben en algunos momentos y que esos golpes a veces hacen tambalear. “Pero la vida se trata de que aunque nos golpeen y aunque nos caigamos tenemos que volver a levantarnos”, resalta el expositor y escritor. Y agrega: “El libro atraviesa todos los cursos que se dictaron, atraviesa todos esos factores que predisponen o desencadenan el suicidio, abordando el tema sobre drogas, sobre impulsividad, emociones, relaciones interpersonales, espiritualidad, economía y vocación”.
Bustelo por su parte, frente a la consulta sobre las herramientas que puede utilizar una persona común para colaborar en el atravesamiento de una situación difícil del alguna persona cercana, comentó: “Con muy pequeñas intervenciones, que las puede hacer cualquier persona, aunque obviamente necesita el apoyo profesional de médicos psicólogos y psiquiatras y de todo un aparato profesional, pueden resultar fundamentales para salvar la vida de una persona o por lo menos para darle el espacio seguro para poder expresarse y salir del silencio y la soledad”.
En la charla ofrecida en el Centro Familiar Cristiano de Villa Gesell, los profesionales expusieron su planteo de tres ejes de trabajo frente a la problemática de los suicidios.
Uno es la prevención, que tiene que ver con lo anterior, lo previo, de poder generar plataformas de trabajo transdiciplinario, que a las personas la lleve a estar protegidas.
Otro es la intervención, que sería cómo se puede ayudar a esa persona a salir de ese pensamiento, pero también intervención está cuando el riesgo es mayor. Cuando una persona que está intentando en este momento, y ahí la importancia de trabajar en red, porque ahí tiene que intervenir la policía, los médicos, bomberos e incluso es poder acompañar y en algún sentido poder frenar ese acto.
Y por último la posvención, que es cuando el hecho ya está consumado. Qué podemos hacer con la familia, con la comunidad que está directamente vinculada con la persona que se quitó la vida. Se pueden hacer muchas cosas y es duro, es difícil pero se puede hacer y es muy importante. Porque eso además es un elemento de rulo, si se trabaja bien la posvención, posiblemente se puedan prevenir muchos otros casos más; en cambio si no se dice nada, cada uno va a interpretar ese acto y puede ser que se retroalimente.

Los disertantes informaron que en la prevención del suicidio se trabaja para luchar contra muchos conceptos que tienen que ver con buscar la muerte, es por esto que en la prevención las propuestas apuntan a la vida. A eso refiere el libro La Vida en Combate, que se puede buscar en Internet y acceder al material que está disponible para trabajar con el libro y con los factores de riesgo predisponentes.
Hay una web que es La vida es una aventura, en la cual hay muchas guías y material para trabajar en la prevención del suicidio. “Hay material de profesionales de distintas áreas, tanto de psicología como de trabajo social, como de sociología desde el punto de vista de la medicina”, comunicaron.
El material de descarga totalmente de forma gratuita y es para trabajar en cada casa, en colegios y en donde sea, porque esto trasciende totalmente las disciplinas profesionales y abarca a cualquier persona que puede acceder ahí y trabajar con esto.
Bustelo mencionó sobre la problemática del suicidio que se llega a la conclusión a través de los números y de las estadísticas, “que el suicidio se llevó muchísimas más vidas incluso que la pandemia, si por año hay muchísimos más muertos por suicidio, que por Covid”.
Por eso el médico insiste en que para poder tratarla y trabajarla primero hay que sacarla a la luz, si no se la saca a la luz no se puede trabajar ningún problema y la verdad es que es un tema tabú a nivel social, a nivel familiar, a nivel institucional en todos lados y lo primero que hay que hacer es sacarlo a la luz sacarlo del lugar donde está guardado o de abajo de la alfombra, para ponerlo sobre la mesa y tratarlo con principios profesionales y con principios que esté demostrado que funcionan”.
La charla dejó una esperanza y el estímulo de saber que se puede contar con herramientas para poder ayudar y acompañar en este proceso doloroso. Queda claro que si no se habla de suicidio no existe una toma de conciencia y lo que no se expone no se soluciona, entendiendo que desde el lugar de cada uno, trabajando con los diferentes profesionales se puede hacer un gran aporte, porque en estos casos lo que no se trabaja en forma mancomunada no tiene sus frutos y lo que no se habla no se previene.

El 10 de Mayo inicia el curso OnLine sobre prevención, intervención y posvención en el suicidio juvenil
https://fiet.com.ar/producto/curso-ignovo_la-prevencion-intervencion-y-posvencion-en-el-suicidio/