Ayer por la tarde, la Comisión de Acción Social y Salud Pública reanudó el debate sobre proyectos de “Seguridad del Paciente”. A las 17 horas, fue la sociedad civil la que pudo expresarse sobre la seguridad del paciente y expresamente la necesidad de que la Ley Nicolás llegue al recinto mayor para ser votada. Gabriela Covelli, vecina geselina y presidente de la Asociación Civil Por la Vida y la Salud y Alicia Siriani, oriunda de Santiago del Estero e integrante de la misma ONG, fueron las dos madres que relataron las historias de muerte de hijo e hija respectivamente, en manos de médicos. Luego de las declaraciones que todos los presentes escucharon atentamente y algunos sin poder disimular emoción, diputados y diputadas se acercaron a saludarlas en clara demostración de empatía.
La Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados, que preside la socialista santafesina Mónica Fein, reanudó ayer el debate sobre proyectos de “Seguridad del Paciente”, con la presencia de representantes de la sociedad civil.

En efecto, Fein consideró que esta reunión pone «el eje en escuchar a la sociedad civil, a los que han sido partícipes de alguno de los procesos que con esta ley queremos evitar”.
Por la temática de “Seguridad del Paciente” disertó Gabriela Covelli, presidenta y fundadora de la ONG “Por la vida y la salud, por vos, por mí y por todos”, madre de Nicolás Deanna, fallecido en 2017 a causa de una mala praxis. “Por fin nuestra voz es escuchada”, dijo y contó que “la muerte de mi hijo muestra dos caras de una misma moneda: un médico que se creyó Dios y nunca hizo los avances en los estudios y que no respetó lo que indica el código de ética”.
“Esta ley es importante, imprescindible y urgente. Es una epidemia silenciada, vengo desde hace 6 años pidiendo un control en el acto médico. Necesitamos de una autoridad de aplicación que no tape. ”, agregó Covelli.

También brindó su testimonio Alicia Siriani miembro de la misma ONG, madre de Virginia Romano Siriani, fallecida en 2104 por un falso diagnóstico. “El objetivo de la ley es que no siga sucediendo y ese es el espíritu ”. “En 2014 falleció Virginia por una apendicitis. Es operada y dos días después fallece inesperadamente, hicimos la denuncia y hace 9 años que estamos luchando con el juicio, no tenía apendicitis sino inflamación intestinal”, comentó y pidió que la ley tenga registros y controles.
Sobre el mismo tema expusieron, a la vez, Claudio Carapezza y Eunice Parodi, integrantes del Comité de Ciudadanía Sanitaria y Familiares del Hospital Posadas, quienes a través de un video detallaron como funciona el comité a partir del año 2014 y la “importancia de replicarlo en todo el país y ubicar al paciente en un rol activo en los lineamientos del hospital con el objetivo de educar, escuchar y acompañar a los pacientes”.

En todo momento de la exposición de Covelli y Siriani, quienes fueron acompañadas por otros familiares víctimas de mala praxis de diferentes lugares del país, hubo suma atención de todos los presentes y al finalizar sus testimonios, fueron varios los diputados y diputadas que se acercaron a saludarlas en demostración de apoyo y en clara empatía por el dolor de esas dos madres que están luchando por una ley que intente evitar y minimizar la enorme cantidad de casos de mala praxis que hay en el país y que terminan con la vida de niños, jóvenes y adultos en ámbitos sanitarios.

LINK A LA CAMPAÑA POR LA LEY NICOLÁS