¿Hasta cuándo puede extenderse la ola de calor que afecta a la zona desde hace 12 días?

La temperatura bate récords históricos en diferentes zonas de la Argentina y no parece haber respiro cercano; podría ingresar un frente frío en los próximos días, pero que no provocaría un descenso pronunciado. Este lunes en Villa Gesell la temperatura máxima será de 34 grados.

Las temperaturas de marzo agobian, aplastan, tiene a todos desconcertados y mientras alimentan la ola de calor que no se detiene, siguen rompiendo récords. Con parte del país bajo alerta roja o amarilla, la pregunta es hasta cuándo seguirán estas condiciones que ya convirtieron al verano en el más cálido desde que se tiene registro.

Mientras se espera el alivio, el sábado en la Ciudad de Buenos Aires se registró la temperatura más alta para marzo desde 1906.

En Villa Gesell, para este lunes 13 de marzo se prevé una temperatura máxima de 34 grados que será la más alta de la semana, seguida por la del miércoles que será de 30 grados.

La seguidilla de días de calor ya se convirtió en la serie más prolongada de la historia con temperaturas máximas de 32,3°C o más (condición que debe regir para considerarse una ola de calor, con mínimas de 22°C, durante al menos tres jornadas seguidas). Hasta el momento se acumulan 12 días seguidos con estas condiciones y se espera que se prolongue por, al menos, dos jornadas más.

El panorama no es alentador. A partir del martes, en toda la zona centro-este del país, permanecerá la masa de aire cálido aunque con un ingreso de humedad al ecosistema climático. Este efecto podría generar algunas lluvias, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), y leves descensos de temperatura. A partir de la segunda mitad de la semana la presencia de precipitaciones aumentaría hasta llegar al fin de semana cuando se espera una baja de los registros más pronunciado.

La situación tiene desconcertados a los expertos que analizan las variables climáticas, pero las causas del fenómeno están bien establecidas. “Con el anticiclón proveniente del océano Atlántico sur muy intensificado en superficie, que aporta viento norte y humedad al centro del país y condiciones de bloqueo atmosférico en niveles medios y altos de la atmósfera sobre la franja central del país, se impide el ingreso de aire más frío a la región y hace que las temperaturas sean persistentemente muy altas para la época del año”, explican desde el SMN.

Estas condiciones no solo elevan la temperatura máxima hasta los niveles históricos, sino que también aumentan la mínima que, aunque aún no rompió el récord vigente, se está monitoreando porque está muy cerca y podría superarlo este domingo o el lunes.

El verano, que para la ciencia que estudia los fenómenos climáticos terminó el 1° de marzo, fue, además del más cálido, uno de los menos lluviosos desde que se tiene registro. Los últimos tres meses se constituyeron como el tercer período más seco desde 1961 y a nivel país, con un 29,1% menos de precipitaciones de lo normal. En primer lugar se encuentra el verano 1961/1962 y en segundo, el de 1988/1989.

Fuente: La Nación/Servicio Meteorológico Nacional y Estación Meteorológica Villa Gesell