«Cuando el paciente llega a una consulta, ya sea en el servicio de salud público o privado,  es porque ya hay un problema»

La Licenciada en Psicología Mariela Marín, se refirió a la situación de la salud mental en relación a los suicidios e intentos de suicidios juveniles en nuestra ciudad y puso el acento en la necesidad del trabajo previo a la consulta. «Me parece que con los sucesos que vienen ocurriendo como tan seguidos y en determinadas franja etaria, sería bueno poder tener estadísticas para poder hacer un estudio que tenga que ver con nuestro territorio y sobre todo con una mirada socio ambiental, una mirada más comunitaria y no pensar solamente en el consultorio», reflexionó la profesional, sumamente preocupada por el panorama del que pocos hablan y se ocupan de manera reactiva.

JORGELINA MENA

Vamos a retomar un tema que hablamos hace algunos años atrás. Bueno, por los suicidios sobre todo los juveniles, como en los últimos acontecimientos. Bueno, han pasado de nuevo estos hechos muy tristes muy lamentables. Queremos reflotar un poco esta conversación esta reflexión y sobre todo aprender entender por qué están pasando estas cosas, por dónde tenemos que empezar Mariela, para empezar entendiendo, qué es lo que está pasando y qué podemos hacer cada uno desde su lugar de la comunidad para evitar que estos hechos sigan pasando cómo estás buenas tardes.

MARIELA MARIN

Hola, qué tal? Buenas tardes. Yo creo que sería bueno o interesante poder empezar a generar estadísticas en más locales , hay estudios hechos a nivel nacional, que no son recientes, por ejemplo, creo que en aquella vez hablamos sobre los lineamientos que hay un manual de lineamientos de cómo seguir cómo es la operatoria en los casos de intentos de suicidio, como son las derivaciones, si entran por guardia,  como deben manejarse los servicios de salud que son lineamientos a nivel nacional, pero me parece que con los sucesos que vienen ocurriendo como tan seguidos y en determinadas franja etaria , sería bueno poder hacer estadísticas para poder hacer un estudio que tenga que ver con nuestro territorio y sobre todo con una mirada que tenga que ver con lo socia – ambiental,  que tenga que ver con una mirada más comunitaria y no pensar solamente en el consultorio,  cuando el paciente ya llega a una consulta individual ya sea en el servicio de salud público o privado,  es porque ya hay un problema,  sería bueno poder trabajar no enfocados solamente en el problema, sino por ahí en proyecto en intentar acompañar en los proyectos de vida sobre todo si hablamos de la vulnerabilidad en la etapa adolescente,  poder trabajarlo desde otros aspectos que no sean sólo la patologización,  sino poder hablar de proyecto de vida, generar espacios deportivos , culturales,  educativos que los entusiasmen que les devuelvan un poco de estabilidad porque lo único que les transmitimos es incertidumbre más incertidumbre de la que ya tienen propia de la edad , entonces ahí empiezan a aparecer estas palabritas como la ansiedad,  la depresión bueno la tristeza,  que bueno en la cronicidad del paso del tiempo,  la distimia que se está cuestión depresiva muy sutil,  muy de baja intensidad pero de muy larga data a donde empezamos a perder registro de que esa persona está deprimida.  porque es su forma de ser es así es introvertido es introvertida siempre tan tranquilo , tranquila como no son personas disruptivas, que vos podes anticipar , que va a tener una conducta impulsiva de terminar con su vida

JORGELINA

Me quedo con eso, me das así como un conocimiento que no tenía, suelen ser entonces estas personalidades chicos o chicas , tranquilas tranquilos más callados que habladores, como digamos chicos que quizás no son tan activos en sus grupos o mismo en sus casas ?

MARIELA MARIN

No necesariamente, es muy muy particular la cuestión que tiene que ver con los intentos de suicidio o, llegar a concretar, los intento de suicidio, se dan hay mayor estadísticamente por lo menos a nivel nacional se da más en mujeres y llegan a lograr el objetivo más los varones, entonces hay como factores de riesgo, por supuesto el factor ambiental y cuestiones que tienen que ver con el temperamento el carácter, r lo ambiental,  las situaciones de vidas, todo eso en realidad se debería relevar , cuando entran a un servicio de salud o en n lo individual se deben relevar todos esos datos que son importantísimos que tiene,  porque nadie está exento de  tener un intento de suicidio, es como medio de película o de libro pensar que es sólo determinada población en una época se pensaba que estaba asociado a distintas a a gustos musicales o el gusto por determinados contenidos orientales , o sea no necesariamente está encasillado en ese tipo de tipologías, sino que es mucho más amplio, puede ser inducido por el consumo de sustancias,  puede ser inducido por una situación de la trama familiar, hay muchas situaciones del momento y una persona con una conducta impulsiva y sin mediar sin mediación simbólica puede llegar a tener un intento y concretarlo, no todo el que intenta está segurísimo de que quiere lograrlo,  a veces hay una cuestión ambivalente, o sea, no es tan estricto, digamos el poder anticiparlo

JORGELINA

Entonces , por lo que te estoy entendiendo estaría fallando, quizás este tipo de alertas,que tendrían que funcionar antes tanto en la casa, no sé en la escuela en los ámbitos en los que concurren,  digo así hablando un poco en la generalidad de los casos de Villa Gesell, sobre todo de los más jóvenes , estaría ahí faltando un poquito más del digamos lupa sobre situaciones para poder anticiparse a estos hechos.

MARIELA MARIN

Sí, yo hablo por ahí con bastantes docentes o personas que se manejan en el ámbito comunitario y en general, hay personas que están atentas a estas pequeñas,  a estas pequeños cambios en el en el comportamiento de los chicos este chico no está bien, me preocupa, viste a veces me dice me cruzan y saben que soy psicóloga, entonces me empiezan a contar y a veces uno se desespera , porque trabajando en este ámbito quisiera poder ayudar a todos esos chicos, pero lo que lo que falta es la sistematización y para que haya sistematización tiene que haber un estudio previo,  para saber cómo sistematizarlo porque si no es un caos y hacemos lo que podemos y tratamos de pasar una cuestión de este estilo y salimos todos los que podemos y trabajamos en ámbitos comunitarios hablar del tema plantar el tema, a que los chicos puedan hablar y después no sabemos cómo contener toda la emocionalidad que surge y que brota de esas charlas, entonces tiene que haber una sistematización un estudio previo un cómo lo abordamos, cómo lo trabajamos , trabajar en prevención,  generar recursos, porque tampoco es muy difícil, hay padecimientos subjetivos que son propios de la trama de vida o de la etapa evolutiva y tendrían que existir tanto psicólogos como sujetos hay sobre el mundo porque todos pasamos por entonces por ahí una mirada más psicosocial comunitaria y no patologizantes

JORGELINA

Ahora hablaste de esto de la cantidad de psicólogos ,  digo también ahí una pregunta interesante Villa Gesell,   tiene en profesionales, digamos, alcanzan los profesionales en Villa Gesell,  hablo del ámbito público y del ámbito privado como para contener todas estas situaciones o todas estas tareas de prevención y previas que se puedan hacer para para que justamente no lleguemos a los casos concretados

MARIELA MARIN

 No me parece que hay pocos , en general hay pocos profesionales del por lo menos del ámbito de la salud mental , siento que estamos casi siempre corriendo atrás de la emergencia y no pudiendo detenernos y trabajar por lo menos una porción de nosotros en el trabajo de investigación , en el trabajo de planificación que es tan importante estamos como muy en el terreno y en el frente de batallas sobre todo después de la de la pandemia , quedamos todos muy en el frente de batalla y también muy requeridos y muy señalados y como como si fuésemos el único recurso y los salvadores casi más mágicos fenoménico,  que va a ir al psicólogo y ahí se resuelve y la verdad es que es algo en lo que tenemos que estar todos involucrados,  padres,  escuelas.  el sector político,  el sector salud o sea todos desde el primer todos desde el primero hasta el último,  no se trata una cuestión de consultorio

JORGELINA

Claro,  el consultorio es la última etapa vendría a ser

MARIELA MARIN

Si el consultorio hace poquito,  cerrando el año vinieron a dar una charla de justamente sobre salud comunitaria y uno de los referentes que ahora no recuerdo el nombre me va a disculpar dijo justamente esto que cuando el problema ,  cuando se llega a la consulta ya hay un problema instalado. Yo voy al odontólogo cuando tengo una carie, no voy cuando tengo divino mi diente. Bueno, esto es un poco lo mismo y así como se trabaja en prevención en odontología, también deberíamos poder trabajar mucho más en políticas públicas de salud mental comunitaria

JORGELINA

Más preocupante, entonces se me plantea a mí la situación si veo que es tanta la demanda ya de consultorio, o sea la demanda de esa última etapa. Entonces ahí es donde quizás. Bueno, justamente no hay crisis, porque bueno, hay que atender a un montón de personas y seguir a un montón de personas, porque justamente llegan bueno al límite, que es la ya la atención, sí o sí o del intento de suicidio, que me imagino que ingresa en lo que es la salud pública en el hospital o ya del suicido consumado peor aún que ya no hay más nada para hacer.

MARIELA MARIN

Sí, bueno, exactamente y si a eso le sumamos que los profesionales de salud mental en general tienen un como un tiempo de vencimiento en el trabajo con niños y adolescentes es muy desgastante o con personas con capacidades diferentes , es tan desgastante el trabajo el intento de trabajar de manera articulada interdisciplinariamente a donde muchas veces hay profesionales del ámbito médico , que es el poder hegemónico psiquiatras que no valoran la palabra del psicólogo, que es el que está justamente, como decía recién en el frente de batalla, escuchando  al padre,  que viene con esta este requerimiento que ya lo dije en otros momentos del hijo a la carta, yo quiero que mi hijo sea determinada manera o quiero que logremos tal o cual cosa,  entonces la demanda no la trae el paciente la trae un padre,  la trae la escuela la trae, hay que construirla demanda,  es un trabajo muy arduo que se hace con la familia con el paciente menor de edad con la escuela,  con los otros profesionales intervinientes es muy complejo el trabajo y muy corta la retribución muchas veces y no hablo de una cuestión económica, hablo  de trabajar en equipo y que sea reconocida la palabra.

JORGELINA

Bien, sé que estás en contacto con muchos adolescentes más allá del consultorio, que vos haces qué esto me imagino que lo hablan no esto del suicidio y de porque hay muchos intentos de suicidio, además, entonces no me quiero quedar con los casos de suicidio que son muchos en relación a la cantidad de población que tenemos aquí en Gesell sino de todos los intentos de suicidio, que no llegan a ser noticia y de los cuales a veces nos enteramos por lo menos yo y bueno queda ahí porque bueno, son intentos y son muchos entonces habría que escribir sobre todos los casos y bueno es complicado porque también es un tema muy sensible, son menores de edad muchos de ellos, entonces es complicado mencionar casos en particular, pero qué dicen los adolescentes? No? Que qué piensan sobre esto cuál es su mirada? que piden ? no sé todo lo que la devolución que puedas haber tenido

MARIELA MARIN

Bueno, yo además de trabajar en el ámbito privado trabajo en un centro comunitario y estoy Coordinando con mi compañera Candelaria Bosa en  uno de los grupos de Envión , a dónde vienen muchos jóvenes y adolescentes y hemos participado, por ejemplo, el año pasado en dos concursos buscando justamente trabajar en esto que tiene que ver con la prevención no patologizante o sea, trabajando sobre nuestro proyecto tenía que ver con el deporte , con lo recreativo,  con generar un espacio que los chicos me habían llamado el polo  de la juventud como para que haya un espacio de encuentro a donde no sólo se hablen de estas cuestiones que son tristes , son difíciles y que hay que hablar, sino que se puede hablar de proyecto de vida y de todo lo que tiene que ver más con la pulsión de vida, y no tanto con esto que pulsa tiene que ver con la autodestructivo o con la muerte , hoy justamente tuve un reunión con uno con uno de los grupos y les conté que iba a hablar sobre este tema,  hace muy poquito una persona ha llegado sufrió eso  con su hijo que no quería tocar el tema porque me pongo un poco mal, entonces estaba como muy candente la cuestión y lo hablamos con los chicos y los chicos pudieron manifestar que muchos de ellos pasan situaciones muy difíciles y la pregunta era por qué algunos  toman, estas decisiones y por qué otros no? Y en ese momento dejamos como la respuesta ahí en suspenso, porque la idea era que la encontremos juntos ahora en el próximo encuentro, pero yo creo que tiene que ver mucho con los recursos , con los recursos personales,  familiares y sociales y justamente estos espacios estos espacios de encuentro con los chicos con la excusa del programa en vivo no con cualquier otra excusa,  permite que circule la palabra y que ellos puedan por lo menos preguntarse por qué ellos no lo hacen, no? Porque otros chicos si lo hacen que podemos hacer en lugar de eso,  estas fueron las cosas que hoy surgieron como que los mueve mucho porque también, no es fácil hablar de esto no claro, porque son pares

JORGELINA

 Lineamientos dijiste y también se me ocurre la palabra protocolos. No sabemos que todo lo que tiene que ver con la atención de salud mental o no tiene protocolos y a veces por los casos que uno va conociendo y demás sabemos que quizás no se cumplen todos los protocolos y está bueno, que por lo menos desde el lado de la familia , que estén interesadas en saber un poquito más y que ante una situación como ésta de un intento de suicidio, por ejemplo de un joven en la familia sepamos, qué hay que hacer? Qué se debe hacer? Cómo debe ser la atención para bueno no quedar a la deriva?

MARIELA MARIN

Bueno, el que quiera acceder a este documento está para bajarlo, lo puede bajar cualquiera se llama Lineamientos para la Atención del Intento de Suicido Adolescente, es del año 2012, lo emiten Nación, lo crea un Comité de Expertos,  a partir de estudios epidemiológicos que se realizaron hasta el año 2008,  es por supuesto que están desactualizados,  porque después del 2008 pasaron un montón de cosas que seguramente habrán acentuado esto que ya estaba como incipiente,  esto estos datos arrojan, por ejemplo que esto que decía hace un ratito que los varones lo logran más que las mujeres, pero las mujeres lo intentan más que es la segunda causa de muerte en la franja etaria entre los 10 y los 19 años , que desde que la década del 90 el crecimiento exponencial fue mayor al 100% en los intentos de suicidio, o sea que esto es un problema epidemiológico, que quizás en Gesell se haya vuelto endémico y lo tendremos que descubrir justamente a partir de estadísticas,  tanto de los intentos desde el momento del ingreso del hospital, la enfermera que recibe a alguien con algo de sospecha de un intento de suicidio hasta el suicidio consumado,  no solamente hacer registro de los suicidios, , hacer estudios sobre esto y a partir de eso poder planificar lo que dice este protocolo es bueno, hay un marco legal que tiene que ver con la denuncia y la comunicación, la denuncia en el caso de que sea necesario la denuncia policial digamos,  o en la Fiscalía y la de un cuando hay una vulneración de derechos de niños y adolescentes o la comunicación al servicio local que no necesariamente requiere de una denuncia previa , pero cuando hay una situación de este tipo, y hay alguna cuestión que tenga que ver con lo ambiental o el entorno que vulnera sus derechos hay que dar comunicación al servicio local y solo tiene que ser el profesional que recibe por guardia al paciente,  está la detección del intento que eso puede pasar en una escuela en cualquier lugar comunitario o en un individuo en su casa que puede ingresar por consultorio particular o puede ingresar por guardia de ahí después hay una serie de pasos que este estos lineamientos marcan que son mucho más extensos de lo que yo puedo decir ahora pero básicamente es ingresa por guardia lo que primero se hace es atender las lesiones físicas y también la parte psíquica se estabiliza el paciente y se hace una evaluación de riesgos la evaluación de riesgo se hace en función de esto que decía antes si consume o no sustancias si padece si tiene algún padecimiento subjetivo alguna que tenga que ver con algún diagnóstico psicopatológico si hay que hacer o no una interconsulta psiquiátrica en el 90% de los casos seguramente sí que haya que compensar con medicación,  después buscar los recursos que hay de en su entorno si hay algún adulto referente, lo que tiene que ver con la comunicación de lo que le está pasando al adolescente , esto del consentimiento informado,  se llama que poder comunicarle todo lo que está sucediendo y en las decisiones y las estrategias que se van a tomar en conjunto con él para que él esté mejor y bueno, después estrategias terapéuticas a corto plazo , que es esto la derivación a consultorio,  la frecuencia de consultas, la derivación al psiquiatra, el referente en el entorno , no dejarlo solo y demás y después las estrategias a mediano o a largo plazo , es un poco es el ordenamiento, es más complejo y estaría bueno, que todos estemos al tanto de esto primero los servicios de salud y todos los que trabajamos estamos involucrados en estas cuestiones, pero también no sé las escuelas los centros comunitarios

JORGELINA

Todos los que tienen relación con los jóvenes

MARIELA MARIN

 Sí tal cual,  todo con los jóvenes y también con los adultos en un momento eran  la incidencia de los suicidios eran en personas de 75 años, hace muchos años atrás, no hoy por ahí son menos, pero también hay suicidios de personas mayores.

JORGELINA

Ahora vos hablaste justamente de la necesidad de cifras de datos para saber dónde se está parado como el diagnóstico,  de la situación un poco para poder después bueno actuar en consecuencia , hay algún tipo de factor determinante más allá de que de las individualidades que tengamos en Villa Gesell , se puede detectar eso desde el área de Salud Mental , ustedes los profesionales , digamos de aquí de la ciudad , porque si bien no tenemos, lamentablemente el periodismo no contamos con esa información , es muy difícil , obtener esa información ,  si es que existe de la manera de la manera de que debería existir , sabemos que se dice siempre ya como  si fuese una verdad absoluta, Gesell tiene el índice más alto de suicidio, de no se si de la región pero por lo menos de los distritos vecinos , hay algo digamos que pueda uno decir bueno si hay un factor y es este , o no , es también una materia investigativa.

MARIELA MARIN

Y acá en Gesell , no sabría decirte su hay un factor puntual , yo puedo intuirlo, pero quizás sería hasta imprudente decirlo , tengo como mis ideas, mis hipótesis, tengo mis hipótesis, pero como no tengo justamente material , un estudio epidemiológico hecho acá, no puedo arrojar esa información , si en este estudio ,  el estudio epidemiológico que hicieron en al año 2008, las regiones más afectadas , eran  las regiones , de Neuquén, Chubut, Santa Cruz y por otro lado Salta y Jujuy, teníamos el Sur y el Norte Norte, era como que la región central , no era la más afectada, ahora capaz que van cambiando las cosas , no lo sé

JORGELINA

Pasaron varios años

MARIELA MARIN

Claro, pasaron un montón de años y además por ahí, soy muy poco objetiva al estar, por ahí viviendo en esta en esta región y con estos casos tan cercanos, no por ahí uno piensa que es un montón que está sucediendo solo acá viste uno pierde objetividad

JORGELINA

Bien. Sí, justamente decís solo acá justamente hace unos días atrás también sucedió en Madariaga digo un distrito vecino, también 15 años en el nene y la verdad es que a uno no puede dejar de angustiarle bueno, porque está pasando eso no es una sensación, digamos está pasando es la verdad. Está pasando y son chicos y chicas jovencitos, entonces bueno, bueno, esta nota era para eso un poco hablemos de esto reflexionemos y también bueno, invoquemos no desde la familia y desde todos los lugares institucionales posibles que realmente bueno, haya un diagnóstico y haya un estudio como para poder justamente encarar algo un poco más planificado.

MARIELA MARIN

Sí, ojalá se pueda ordenar un poco esto , igual yo creo que cada uno aunque todavía, esto son decisiones políticas también, no solo decisiones individuales,  porque también necesitamos un equipo que pueda dedicarse a esto y ese equipo tiene que ser un equipo rentado, no es algo tan fácil quizás, quizás no es fácil tampoco generar ese recurso dentro de nuestro hospital, no sé cómo se consiguen esas esas cuestiones, o sea, pero por ahí desde lo individual y sin llegar a ese punto del estudio epidemiológico y toda esta complejidad , cada uno desde su humilde lugar creo que puede hacer un montón, puede tener una disponibilidad de escucha, puede notar que le pasa algo a alguien que tiene cercano y comprometerse con esa persona y con lo que le está pasando, la gratificación de sentir que uno hizo algo por un otro es muy grande y estaría bueno, que lo experimentemos más