Matías Daponte, licenciado en criminología, conversó con el precandidato a intendente del Pro, Sergio «Turco» Salaya y fue durísimo con la gestión en seguridad del municipio de Villa Gesell. «Van corriendo siempre desde atrás, no están ni cerca de tener un panorama general ni una visión completa de la foto, un diagnóstico propio de la situación de seguridad», remarcó el asesor del diputado López Murphy.
El precandidato a intendente del Pro, Sergio «Turco» Salaya entrevistó en su programa de radio al especialista en seguridad Matías Daponte, quien ya ha relevado la situación en materia de seguridad de Villa Gesell en algunas oportunidades y tiene una postura tajante al respecto.
«Sobre algunos de los problemas que yo detecto, al menos en la gestión de seguridad actual que son muy graves, uno de los problemas más serios que tiene esta gestión es que no tiene ni tuvo desde su asunción al día de la fecha, la menor idea de dónde están parados, o sea, van corriendo siempre desde atrás», consideró Daponte.
El especialista en seguridad, expresó que el ámbito de seguridad «no está ni cerca de tener un panorama general, una visión completa de la foto, un diagnóstico propio de la situación de seguridad en Villa Gesell y que es por eso, que la ciudad tiene un sistema policial que es reactivo y no preventivo». Y agregó: «Reacciona cuando el hecho ya ocurrió o está ocurriendo y en materia de seguridad debemos saber que muchas veces no existen segundas oportunidades, una vez que el delito ya fue cometido».
Sobre el operativo que se realiza en las playas del centro, Daponte explicó: «Lo que hicieron esta semana con los operativos de barrido en las playas, no importa si se estaba en la playa disfrutando el atardecer en familias y padres disfrutaban los últimos minutos de playa para jugar con sus hijos, si estaban tomando mate con facturas o se estaban tomando alcohol con posibilidades concretas de que eso derive en conductas agresivas, diagnosticaron a todos por igual todos tienen gripe, pagan justo por pecadores por no tener políticas de seguridad orientadas a la solución de problemas que se llaman políticas POP».
El entrevistado de Salaya opinó que «violentaron los derechos de miles de turistas y vecinos de Villa Gesell, que no estaban incumpliendo con ninguna norma». Sobre la decisión de «peinar» la playa, para Daponte es que «aplicaron a todos el mismo remedio sin tener en cuenta los posibles resultados, actuaron con impericia movidos por el pánico. En el caso del turista, no volverá nunca más a visitar las playas de un lugar donde es tratado como un delincuente pudiendo ir a unos pocos kilómetros a otras playas en donde será bienvenido con los brazos abiertos, entonces nunca se tuvo en cuenta el tremendo impacto económico, que esto tendría para una ciudad primariamente turística como es Villa Gesell es decir, no vieron esta foto grande de la que la vamos al principio no vieron el resultado que generaría en sus políticas ni en los turistas, ni en los vecinos de la ciudad»
Sobre las consecuencias sobre este tipo de acciones, el asesor consideró que «muchos locales tal vez no resistan la merma en el turismo y posiblemente se pierdan puestos de trabajo en un contexto tan desesperante como el actual, entonces es inaceptable que tras esta inoperancia el encargado de seguridad del municipio, diga muy suelto de cuerpo «tal vez nos excedimos», sí muy bien y ahora digo cómo se soluciona lo de Fernando, cómo se soluciona lo que pasó el verano pasado en el boliche Pueblo Límite?».
Por último, Daponte desterró uno de los mitos que ha querido instalar esta gestión de seguridad en cuanto a lo que refiere a la presentación de nuevos recursos como un método o como el método para terminar con la inseguridad, «cosa que vemos que esto no está ocurriendo en ningún caso, la verdad es que aquellos que nos dedicamos a estudiar la conducta criminal, la evidencia ya ha dejado en claro que esto no es tan así que primero es preciso y primordial realizar un detallado análisis de cada caso en particular para acceder y sustentar mediante una explicación lógica y detallada».
«No siempre más recursos resultan en mayor eficacia, por el contrario con menos recursos es posible siempre y cuando se asignen adecuadamente en base a políticas orientadas a los problemas volvemos a las políticas POP obtener una mayor eficiencia», resumió.