Desde el informe Brundtland en 1987 “Nuestro futuro común” llevado a cabo por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo han pasado 35 años, los conceptos vertidos y establecidos en dicho informe sentaron precedentes para pensar un lugar común, un lugar donde todos somos responsables en mayor o menor medida de qué hacemos o qué dejamos de hacer para vivir de manera más armónica con nuestro entorno y en relación a nuestro desarrollo profesional, productivo o emprendedor.
Por Gabriela Moreno
El informe en resumen define: «el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades», el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del ambiente.
La colega Vivi Hinojosa 18/02/2022 escribió para el portal especializado Hotelsur en su artículo “Tres tendencias que marcarán el turismo global en 2022”, «las credenciales de sostenibilidad en los alojamientos también atraen la atención de los viajeros. Los datos analizados de los comentarios post-estancia recogidos por las marcas de Expedia Group muestran cómo los términos relacionados con la sostenibilidad y los servicios ecofriendly son mencionados en enero de 2022 el doble que un año antes, por este orden: estaciones de carga de coches eléctricos, energía solar, reciclaje, eliminación de los plásticos de un solo uso y luces LED». Lo mencionado por la colega en su artículo remarca una tendencia en la elección de destinos turísticos, de lugares de descanso que son tenidos en cuenta por característica de sostenibilidad.

En el 2021 fue presentado un trabajo realizado por: De Cabo, F. y Speake, M. A. (eds.) (2021). Áreas naturales de la provincia de Buenos Aires / Lucero, J., Martín Varisto, Y., Matamala, R., Pedetti, M., Ravea, N., Capeletti, Y. y Di Luciano, G.- 1° Edición. La Plata: Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, denominado: “Áreas Naturales de la Provincia de Buenos Aires Programa PBA sustentable” este material fue construido a través de distintos relevamientos e investigaciones, el mismo fue creado como herramienta tanto para los Municipios como base de implementación en sus territorios, así como para profesionales y emprendedores del área turismo de naturaleza para aplicar a productos ya activos poniéndolos en valor o facilitar las herramientas a quienes están por iniciar actividades de emprendimientos turísticos bajo preceptos de sostenibilidad.
Las denominadas localidades del sur del Partido, Mar de las Pampas, Las Gaviotas, Mar Azul y también incluiremos a Colonia Marina, más allá de las cuestiones de infraestructura faltante por todos conocidas y que de a poco o mucho se irán realizando, (indispensables para mantener estos preceptos de sostenibilidad), encuadran perfectamente en este marco de turismo sostenible. En relación a las actividades por un lado ya instaladas y buscadas por los visitantes, así como a nuevas oportunidades de desarrollo que se encuadren dentro de este marco de turismo amigable con el entorno. El paisaje y el ambiente predominante son las amplias playas y por supuesto, estrellas que hacen de estos destinos los más elegidos cada verano, los espacios verdes, bosques, reservas forestales, etc. Los cuales generan un paisaje construido, entremezclando especies nativas y especies implantadas, con tendencia a ir incorporando nuevas especies sin perder a las coníferas (los pinos) como identitarios de estos paisajes costeros. Son durante todo el año refugio de caminantes, visitantes, turistas, escritores y demás! No necesitan más que algunas cuestiones de seguridad como mantenimiento para prevención de incendios (que bien nos mantienen informados los bomberos voluntarios locales), algún equipamiento como señalización de lugares o especies (como ya posee el Sendero Botánico), equipamiento de pequeñas sendas peatonales o miradores en lugares puntuales. También se puede pensar en actividades de avistajes de aves, baños de bosques, todo lo concerniente a las técnicas de mindfulness, holísticas o de turismo activo como la caminata nórdica. Nombrando solo algunas de las posibilidades que resultan no invasivas y no alteran el paisaje, por lo contrario, invitan a vivenciar y de alguna manera preservarlo.

En definitiva de esta manera no se está haciendo más que cuidar los ejes transversales de la sostenibilidad el ambiente, lo social en un respeto con el medio y con la comunidad anfitriona y en lo económico ya que claramente todas las tendencias a nivel mundial así lo indican como elección de los viajeros.
Las herramientas están dadas para generar entre todos los actores involucrados un turismo sostenible en espacios como las localidades del Sur, donde ya existen experiencias dadas por este marco, como lo son El sendero botánico de Mar de las Pampas y la Caminata Fotográfica de Mar Azul.