Se trata de aquellos brindados en forma habitual en casas o departamentos amoblados, sin la prestación de servicios complementarios al alojamiento. El documento elaborado por el Gobierno Nacional se organiza en dos capítulos. El primero, “Nomenclatura y Generalidades”, contiene recomendaciones establecidas por el gobierno nacional y su ministerio de Salud vigentes y el segundo capítulo, “Particularidades”, ofrece las pautas de aplicación particulares en alojamientos turísticos extrahoteleros encuadradas en las recomendaciones mencionadas en el artículo precedente y atendiendo a la especificidad de la actividad. Se aclara que las recomendaciones y pautas establecidas serán de aplicación con sujeción a las medidas vigentes en cada jurisdicción.
Protocolo para los alojamientos turísticos extra hoteleros
ALCANCE:
El documento se organiza en dos capítulos. El primero, “Nomenclatura y Generalidades”, contiene las recomendaciones establecidas por el Poder Ejecutivo Nacional y el Ministerio de Salud de la Nación vigentes en cuanto a medidas preventivas, definición y acciones para garantizar el
distanciamiento social o distancia de seguridad, procedimientos para la higiene de manos y respiratoria y desinfección de superficies y ambientes.
El segundo capítulo, “Particularidades”, ofrece las pautas de aplicación particulares en alojamientos turísticos extrahoteleros encuadradas en las recomendaciones mencionadas en el artículo precedente y atendiendo a la especificidad de la actividad.
Las recomendaciones y pautas establecidas en este protocolo serán de aplicación con sujeción a la fase en que se encuentre y las medidas vigentes en cada jurisdicción.
De esta forma, se ofrecen diversas medidas y acciones específicas para hacer frente a la situación actual y ayudar a la recuperación de la actividad. Su principal objetivo es resguardar la salud y bienestar de las personas, trabajadores, trabajadoras y turistas. Es imprescindible que quienes
conforman la cadena de valor del turismo se preparen para una nueva etapa pos-COVID-19, en donde la forma de viajar y hacer turismo y las nuevas conductas de consumo condicionan una
“nueva normalidad”. Este nuevo escenario para el sector exige revisar y actualizar de manera integral las gestiones operativas de cada prestación.
Se entiende por Alojamientos turísticos extrahoteleros a aquellos brindados en forma habitual en casas o departamentos amoblados, sin la prestación de servicios complementarios al del alojamiento.
OBJETIVOS:
• Dar respuesta a las necesidades del sector afectado por las medidas que restringen su actividad.
• Implementar medidas para garantizar la salud de las personas.
• Controlar y evitar la propagación del virus.
• Acompañar las medidas sociales que las autoridades recomienden o establezcan.
• Garantizar la continuidad de la actividad turística.
PÚBLICO DESTINATARIO
El Protocolo COVID-19 para Alojamientos Turísticos Extrahoteleros está destinado a todas aquellas organizaciones o personas que administren unidades funcionales que brinden servicios de alquiler turístico temporario en el territorio provincial, con el fin de asegurar en todos los puntos críticos de la prestación, la prevención de la propagación del virus en la comunidad y la afectación de las y los trabajadores de todo el sector.
1.1. Medidas de prevención
1.1.1. Recomendaciones visuales
Colocar en lugares fácilmente visibles, información sobre las medidas de distanciamiento social, la adecuada higiene de manos, la apropiada higiene respiratoria, y las recomendaciones ante la presencia de síntomas sospechosos de COVID-19. Esto debe además complementarse con otras
modalidades (información en página web, redes sociales, por correo electrónico o por teléfono, entre otras).
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/prevencion
En cuanto a las características de la definición de caso, la misma se establece en forma dinámica en el sitio: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/definicion-de-caso
1.1.2. Distanciamiento social
a) Las medidas establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación determinan una distancia mínima entre personas de 2 metros.
Las pautas y medidas de distanciamiento se determinan según criterios epidemiológicos y sanitarios, con sujeción a la fase y normativa superior vigente.
b) Evitar el contacto físico al saludar con besos, abrazos o apretones de manos.
c) Evitar reuniones en espacios cerrados dentro y fuera del espacio de trabajo, incluyendo reuniones familiares o con amigos, que superen el máximo permitido.
d) No compartir mate, vajilla ni otros utensilios.
e) El uso de “barbijo casero, cubrebocas o tapabocas” no reemplaza las medidas de distanciamiento social ni la necesidad de mantener la distancia interpersonal de seguridad.
El “barbijo casero, cubrebocas o tapabocas” hace referencia a dispositivos de tela reutilizables que deben cubrir por completo la nariz, boca y mentón y que se emplean como medida adicional para reducir la posibilidad de transmisión de COVID-19.
f) Para más información sobre modo de uso, forma de colocación, confección, Modelo de recomendaciones para el desarrollo de protocolos en el marco de la pandemia 2 Covid-19
etc. del “barbijo casero, cubrebocas o tapabocas” dirigirse al siguiente sitio:
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/barbijo
g) Para mantener el distanciamiento social se debe limitar la densidad de ocupación de espacios (salas de reunión, oficinas, comedor, cocina, vestuarios, posiciones de trabajo, etcétera) a 1 persona cada 2,25 metros cuadrados de espacio circulable, para ello se puede utilizar la modalidad de reserva del espacio o de turnos prefijados. Cuando por sus características, esto no sea posible, se debe impedir el uso de estos espacios.
1.1.3. Higiene de manos
a) Todas las personas que desarrollen tareas en los establecimientos extrahoteleros deberán realizar lavado de manos con frecuencia y obligatoriamente:
• Al llegar al lugar de trabajo.
• Antes y después de manipular basura o desperdicios.
• Antes y después de comer, manipular alimentos y/o amamantar.
• Luego de haber tocado superficies públicas: mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, etc.
• Después de manipular dinero, llaves, animales, etc.
• Después de ir al baño o de cambiar pañales.
• Después de toser, estornudar o limpiarse la nariz.
• Se recomienda evitar, en la medida de lo posible, llevar las manos a la cara.
b) Los espacios en donde se reciban a los turistas deberán contar con lugares adecuados para realizar un adecuado y frecuente lavado de manos con agua y jabón (dispensador de jabón líquido/espuma, toallas descartables o secadores de manos) y además deberán ponerse a
disposición soluciones a base de alcohol al 70% (por ejemplo, alcohol en gel).
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/atencion-publico
c) Dada la mayor persistencia del virus sobre el látex o nitrilo, no se recomienda el uso de guantes salvo para tareas específicas (tareas de limpieza, contacto directo con secreciones).
1.1.4. Higiene respiratoria
• Utilizar barbijo casero que cubra nariz, boca y mentón en áreas comunes como ascensores y halls de entrada a edificios o pasillos. Su uso no reemplaza ninguna de las medidas de distanciamiento
físico ni de higiene.
• Promover el lavado del barbijo casero con agua y jabón al menos una vez al día, y cambiarlo inmediatamente si se encuentra sucio o mojado (https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/barbijo)
• Al toser o estornudar, usar un pañuelo descartable o cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo en caso de no tener colocado el barbijo casero. En ambos casos, higienizarse las manos de inmediato.
• Disponer en área de espera y/o alto tránsito o pasillos de cestos de basura de boca ancha y sin tapa para desechar los pañuelos descartables utilizados.
1.1.5. Desinfección de superficies y ventilación de ambientes
a) Debe respetarse en todo momento la normativa vigente sobre limpieza y desinfección según rubro y actividad.
b) Realizar limpieza de las superficies con agua y detergente antes de la desinfección.
c) Proveer a los visitantes de los elementos necesarios para efectuar la limpieza húmeda (balde, trapeador, paño, agua, detergente) y desinfección (recipiente, trapeador o paño, agua hipoclorito de sodio de uso doméstico con concentración de 55 gr/litro en dilución para alcanzar 500 a 1000 ppm de cloro -100 ml de lavandina en 10 litros de agua).
d) Las soluciones de lavandina deben utilizarse dentro de las 24 horas de preparadas para asegurar su eficacia.
e) Ventilar regularmente los ambientes cerrados (al menos una vez al día), sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas para permitir el recambio de aire.
1.2. Medidas para la detección y manejo de casos sospechosos y contactos estrechos
• Desarrollar actividades de identificación de potenciales casos mediante la medición de temperatura corporal, fomentando el autorreporte y la realización de cuestionarios sencillos para la detección de posibles síntomas previo al ingreso al establecimiento.
• No permitir el ingreso a las unidades funcionales a personas con temperatura igual o mayor a 37,5°C o que presenten los síntomas propios del COVID-19.
• Evitar la estigmatización y la discriminación de personas sintomáticas o afectadas por COVID-19 y sus contactos estrechos.
• Ante la identificación de personal o turistas con síntomas respiratorios o fiebre, contactar inmediatamente al Sistema de Emergencias de salud local para su evaluación y eventual traslado a una institución de salud. Debe notificarse toda sospecha de COVID-19 a la autoridad sanitaria local.
Se considera contacto estrecho a:
• Toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas.
• Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros y durante al menos 15 minutos con un caso confirmado desde 48 horas antes desde el inicio de los síntomas del caso. (ej. convivientes, visitas, compañeros de trabajo)
• La utilización de elementos de protección personal para cada actividad se detallan en https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/ recomendaciones-uso-epp
Los contactos estrechos cumplirán indefectiblemente 14 días de aislamiento domiciliario y realizarán monitoreo estricto de los síntomas. Los 14 días se considerarán a partir del último día de contacto con el caso confirmado. https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/Identificacion-y
seguimiento-de-contactos
2.1. Personal
2.1.1. Control preventivo
Se deben implementar medidas para la detección de síntomas de Covid- 19 para las personas encargadas de gestionar y mostrar las unidades funcionales tanto como el personal de limpieza. La
detección se puede lograr a través de varias técnicas incluyendo equipo de detección (tal como termómetros sin contacto) y/o cuestionarios sencillos o presentación de la Aplicación CuidAR con el autorreporte de síntomas actualizado.
Si se establece la medición de temperatura, esta debe realizarse empleando termómetros infrarrojos que no impliquen contacto físico directo. Las personas encargadas de la medición de temperatura
deben contar con equipo de protección personal apropiado.
La definición de caso es dinámica y puede variar según situación epidemiológica, por lo que se debe mantener informado permanente a través de la página oficial del Ministerio de Salud de la Nación, y
adaptar el cuestionario a la definición vigente.
Ante la identificación de personal con síntomas respiratorios o fiebre, se debe contactar inmediatamente al Sistema de Emergencias de salud local para su evaluación y eventual traslado a una institución de salud. Toda sospecha de COVID-19 debe notificarse a la autoridad sanitaria local.
El mismo procedimiento deberá aplicarse en caso de trabajadores de empresas tercerizadas.
Toda la información recabada respecto de los empleados en este contexto es de uso confidencial y está protegida por la Ley N° 25.326 de Protección de Datos Personales.
2.1.2. Distanciamiento social
Comunicar las medidas adoptadas para el cumplimiento del distanciamiento social, capacitar al personal y controlar su observancia.
Mantener, en todo momento, la distancia interpersonal mínima establecida. No exceder en ningún momento la densidad de ocupación recomendada, establecida en 1 persona cada 2,25 metros cuadrados.
Estas medidas deben contemplarse dentro de las áreas comunes de trabajo y en los espacios cerrados donde se produzca el contacto con los visitantes.
2.1.3. Higiene de manos y respiratoria
a) El lavado de manos es la medida principal de prevención y control de la infección. El tiempo recomendado para el lavado de manos es de 40-60 segundos. En los puestos de trabajo donde el empleado no tenga acceso para lavarse las manos con agua y jabón, debe disponerse alcohol en gel.
b) Todo personal que tenga contacto con turistas deberá utilizar barbijos o tapabocas, cuando esté estipulado en su jurisdicción.
c) Excepto en tareas específicas (limpieza, contacto directo con secreciones) se desaconseja el uso de guantes dada la mayor persistencia de partículas virales viables sobre el látex/nitrilo.
No se recomienda el uso de guantes para manipulación de documentación sino el lavado frecuente de manos. Se aclara que el uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
d) Considerar la protección de los ojos (gafas o máscara facial) en tareas puntuales. El nivel de protección dependerá de la actividad a realizar.
2.1.4. Capacitación
Se deberá informar y capacitar a los empleados en reconocimiento de síntomas de la enfermedad (de acuerdo con lo establecido en el Decreto 260/2020 art 15) y de las medidas de prevención de COVID-19 de acuerdo con la información oficial que comunica el Ministerio de Salud de la Nación.
Toda la información que se difunda en este marco podrá ser descargada de
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus- COVID-19
Planificar las actividades asegurándose que todo el personal se capacite. Las capacitaciones pueden ser brindadas por la misma organización o por terceros. Realizarlas preferentemente en forma remota o, si fuera presencial, mantener en todo momento la distancia interpersonal mínima
establecida.
2.1.5. Traslados desde y hacia el lugar de trabajo Se recomienda el uso de medios de transporte individuales (automóvil, bicicleta, entre otros) y así
evitar el uso del transporte público. En el uso de medios de transporte individuales o específicos se debe recordar mantenerlo ventilado para garantizar la higiene y la desinfección del interior del
mismo.
Para el uso del transporte público, siempre que no esté prohibido, se recomienda:
• Uso de barbijo casero, cubrebocas o tapabocas en todo momento.
• Recordar la importancia de una buena higiene de las manos antes, durante y después de los desplazamientos a realizar.
• Desplazarse provisto de un kit de higiene personal (jabón de tocador, alcohol en gel, pañuelos descartables, toallas para secarse las manos).
• Respetar las distancias mínimas establecidas.
• Evitar los aglomeramientos en los puntos de acceso al transporte que se vaya a utilizar.
• Al regresar a casa, retirar el barbijo desde el elástico evitando tocar el frente, y ponerlo a lavar (o tirarlo si es descartable).
• Realizar lavado de manos inmediatamente al ingresar y siempre antes del contacto con superficies.
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/salir-de-casa
2.1.6. Identificación de personal de riesgo Dentro de la nómina de personal que desarrolle las actividades, están exentas del deber de
asistencia al lugar de trabajo, de acuerdo a lo establecido por el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Resolución N°207/2020 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en su artículo 1°,
aquellas personas cuya presencia en el hogar resulte indispensable para el cuidado de niños, niñas o adolescentes y las siguientes personas incluidas en los grupos en riesgo:
• Mayores de sesenta (60) años de edad, excepto que sean considerados“personal esencial para el adecuado funcionamiento del establecimiento”.
• Personas gestantes.
• Personas con enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema congénito, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística y asma moderado o
severo.
• Personas con enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías y cardiopatías congénitas.
• Personas con inmunodeficiencias y estados de inmunodepresión.
• Personas con diabetes
• Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los
siguientes seis meses.
• Personas con enfermedad hepática avanzada.
• Personas con obesidad con un índice de masa corporal igual o superior a 35 kg/m2.
Recordar: se debe asegurar el respeto de la privacidad y confidencialidad de la información médica de los trabajadores y las trabajadoras, con especial atención a la información relacionada a patologías que configuren factores de riesgo para formas graves de COVID-19.
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/poblacion/mayores
2.2. Atención al cliente
2.2.1. Gestión de reservas y visita a las unidades funcionales
a) Implementar un sistema de visita a las unidades funcionales a través de videollamadas
b) En caso de que la visita sea presencial, el encargado de mostrar la unidad y quien vaya a verla deben llegar en vehículos separados.
c) Mantener la distancia social y el uso de barbijos o tapabocas, si corresponde, durante la
visita.
d) Solicitar e incentivar el uso de medios de pago electrónicos.
e) Informar las medidas preventivas que el establecimiento toma para preservar su seguridad y salud.
f) A quienes reserven, se les adelantará por mail u otro medio electrónico la ficha de registro,
junto con un cuestionario o declaración jurada sobre Covid-19, en la cual se deberá dejar constancia que forman parte de un grupo conviviente.
g) Solo se permitirá reserva y uso de la unidad funcional por parte de personas convivientes.
2.2.2. Ingreso de turistas a la unidad funcional
a) Previamente o en el momento del ingreso, los turistas deben completar una declaración jurada o cuestionario COVID-19 por parte de cada una de las personas que integren el grupo de convivientes.
b) Asegurar la entrega de llaves y cualquier otro elemento de la unidad funcional previamente desinfectados.
c) Minimizar la utilización e intercambio de documentos u objetos.
d) Informar a las y los clientes las medidas adoptadas por el establecimiento y los recaudos a tener en cuenta en relación a COVID-19, se pueden brindar en formato digital.
e) Exhibir información oficial de prevención y números de teléfono que el Ministerio de Salud de la Nación y las autoridades locales hayan determinado para la atención de la problemática del coronavirus. El Ministerio de Salud dispone en su página oficial de material
comunicacional para su uso.
f) Disponer de los números de teléfono de los centros de salud, emergencias, de médicos y hospitales privados para solicitar asistencia o información sanitaria, en lugares visibles.
g) Para el egreso de los turistas, poner a disposición un depósito de llaves para que las mismas sean desinfectadas antes de su reutilización.
h) Proveer de elementos de limpieza para que el turista pueda hacer una desinfección de la unidad al ingresar.
2.2.2. Limpieza y desinfección
a) Se sugiere proteger colchones con cubre colchón o cubre sommier y las almohadas con fundas protectoras. De lo contrario lavarse como procedimiento de lavado estándar o limpiarse en seco. b.-Ventilar las habitaciones el mayor tiempo posible y durante su limpieza
y desinfección. Una vez realizado el checkout, dejar liberada la habitación por el tiempo necesario para asegurar su correcta ventilación, limpieza profunda y desinfección.
b) En las propiedades, luego del egreso del inquilino, se ventilará de forma correcta y se realizará una limpieza profunda seguida de la desinfección de objetos de uso cotidiano con la solución de alcohol etílico 70/30.
c) Cuando los turistas abandonen la unidad funcional definitivamente, quitar todos los elementos de aseo y desecharlos: rollos de papel higiénico, bolsas de residuos, entre otros.
d) Se recomienda, en caso de que la unidad funcional disponga de ropa que soporte altas temperaturas, que ésta se lave de forma mecánica en ciclos de lavado completo con agua
60-90ºC. En caso de lavar con agua fría se debe asegurar que luego pase por la temperatura adecuada.
e) Lavar las mantas de lana en agua tibia y luego secar al aire o en secadoras a temperatura fría o limpiar en seco.
f) Lavar las colchas con agua caliente y detergente, luego enjuagar y secar preferiblemente en una secadora o limpiar en seco.
g) La persona encargada de realizar la limpieza de la unidad funcional al retirarse los turistas deberá contar con todos los elementos de protección personal necesarios.
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp
h) Promover que al retirarse, los turistas no dejen residuos en la unidad funcional.
2.3. Mantenimiento
a) Efectuar y registrar las tareas de mantenimiento en instalaciones y equipos.
b) Revisar el sistema de aire acondicionado y especialmente la limpieza de filtros.
c) En caso de requerirse tareas de mantenimiento en unidades funcionales donde se hubieran alojado personas que han c