La violencia también se mide

En el Día de la no violencia contra la mujer, compartimos el Violentómetro, permite identificar si se está viviendo una relación donde se comenten abusos emocionales o físicos por parte de la pareja, además de alertar sobre las medidas que se deben seguir. Se encuentra dividido en tres fases diferenciadas por un color.

Fue concebido en México por Martha Alicia Tronco Rosas, investigadora del Instituto Politécnico Nacional, es una medición en tres etapas; la primera advierte de tener cuidado, pues “la violencia aumentará”; la segunda, “¡no te dejes destruir!”, y la tercera: “necesita ayuda profesional”. Está dividido en tonos amarillos, naranja y azul. Este último significa muerte violenta.

Fue creado hace 11 años por la doctora Tronco Rosas, también directora por la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del IPN, y ya trascendió fronteras, pues lo han traducido a varios países. Los más recientes son Italia y China. Hace poco fue transcrito al maya. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca, España, la investigadora trazó un mapa de ruta y más tarde hizo una encuesta sobre cómo estaban los hábitos entre los estudiantes.

El muestreo fue entre 10 por ciento de la población de nivel medio superior y superior, que sumaron 14 mil jóvenes, la mayoría del sexo masculino. Luego, con la ayuda del Centro Nacional de Cálculo, hicieron un análisis. Fue “muy interesante” dentro de esa gama de hábitos, dice, como el hecho de decir: “Sí pellizca, pero de vez en cuando”, o “Me cela poquito”, “Me golpea jugando”, “Me revisa mi celular pero a veces”, “Controla mis amistades”, “Me sugiere cómo vestirme”, “Me hace bromas hirientes”, “Me aplica la ley del hielo” y muchas actitudes que se ven como “normales”.

Línea 144

Brinda atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia por razones de género. Es importante que sepas no se trata de una línea de emergencia. Para casos de riesgo, comunicate con el 911.

El equipo es interdisciplinario y está compuesto por profesionales de las áreas del Derecho, la Psicología, el Trabajo Social y otras áreas afines, capacitados y/o especializados en perspectiva de género.

Esta línea fue creada en 2013 para cumplir los objetivos establecidos por la Ley 26.485, artículo 9.

Vías de contacto

Podés comunicarte de manera gratuita las 24 hs., los 365 días, a través de un llamado al 144, por WhatsApp al 1127716463, por mail a linea144@mingeneros.gob.ar y descargando la app.