Advierten que la aplicación Cuidar Verano “debe respetar los derechos humanos”

Amnistía Internacional envió un pedido de acceso a la información al Gobierno, haciendo especial hincapié en la privacidad y la protección de datos personales.

El Gobierno nacional está avanzando en el lanzamiento de la aplicación Cuidar Verano, que en principio sería obligatoria para todo el territorio bonaerense.

Así lo hizo saber en el marco del diseño de protocolos, planes de acción y procedimientos de control para la temporada turística de verano en el actual contexto de la pandemia del COVID-19.

Más allá de declaraciones públicas, hasta el momento no hay mucha más información disponible sobre esta iniciativa. Por eso, con el objetivo de analizar la legalidad, proporcionalidad y necesidad de esta medida, Amnistía Internacional envió un pedido de acceso a la información al Gobierno para asegurar que no vulnere los derechos humanos, como la privacidad y la protección de datos personales.

El pedido de acceso a la información pública incluye preguntas sobre qué datos recolectará la app y como se tratarán y utilizarán; quién tendrá acceso a ellos; si será obligatoria o no; si se han estudiado iniciativas menos invasivas; si se ha demostrado que es eficiente; y cuál es el límite temporal de recopilación y uso de los datos, entre otras cuestiones.

De acuerdo a las declaraciones del ministro de Turismo de la Nación, Matías Lammens, cada provincia va a decidir si su uso es obligatorio o no. Por su parte, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, ya informó que allí será obligatoria y adelantó algunos detalles sobre los datos que recolectará: período de tiempo de viaje, lugar de alojamiento y acompañantes. Según el funcionario, esto permitirá determinar el flujo de turistas en cada destino y hacer un seguimiento de los casos contagiados.

“Desde Amnistía Internacional, sabemos del esfuerzo que el Estado está haciendo para contener la pandemia y valoramos el intercambio que hemos tenido con las autoridades a cargo del desarrollo de estas tecnologías. Sin embargo, volvemos a pedir que las iniciativas respeten plenamente los derechos humanos”, afirmó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.

Los principales planteos de la organización tienen que ver con la recopilación de datos de salud (esta información es personal, privada y debe recibir protección especial), y el requisito de identificación para poder utilizar la app.

A su vez, se planteó la falta de transparencia en la publicación del código que permite verificar cómo se tratan y guardan los datos recolectados. Y finalmente, los riesgos que representa para la igualdad y la no discriminación al privar a quienes no cuentan con el conocimiento, la tecnología o la conectividad necesaria, de acceder a los mismos derechos. (ANDigital)

Fuente: ANDigital